Azkuna Zentroa - Alhóndiga Bilbao es el lugar para vivir la cultura como práctica, como proceso, como espacio para las experiencias.
Compartir en:
HISTORIA
En los albores del siglo XX Bilbao experimentó un crecimiento poblacional y económico que le impulsó a expandirse en lo que se conoce como El Ensanche, donde se levantaron edificios como la Alhóndiga.
En 1905, el Ayuntamiento le encargó al arquitecto municipal, Ricardo Bastida, la construcción de este almacén de vino, aceite y encurtido que durante seis décadas fue uno de los puntos comerciales álgidos de la ciudad. Ricardo Bastida proyectó un gran edificio industrial, funcional, avanzado y de estilo modernista, uno de los primeros en los que se utilizó el hormigón, además de la piedra y el ladrillo.
La Alhóndiga cerró en los años 70 por el declive de su actividad. Su reapertura en 2010, convertido en un centro de ocio y cultura, se enmarca en el proceso que inició Bilbao en los años 90 para reconvertir el modelo de urbe industrial en una ciudad de servicios, en la que la cultura es uno de los motores fundamentales de la transformación.
El edificio, del que se han mantenido y rehabilitado sus fachadas, es de estilo modernista. Su clasicismo exterior contrasta con el espacio interior urbano, singular, sobrio y original, ideado por el diseñador francés Philippe Starck.
A lo largo de estos años Azkuna Zentroa - Alhóndiga Bilbao ha tenido diferentes etapas como Centro de Ocio y Cultura hasta llegar al momento actual, donde a través del Proyecto Programa 2019-2023, se ha propuesto ser el conector de la sociedad con la cultura contemporánea, añadiendo valor al contexto cultural, artístico y social de la ciudad. A través de la creación artística contemporánea, colabora en la apuesta de Bilbao por convertirse en un referente cultural de primer orden.
Azkuna Zentroa es ya una comunidad formada por miles de agentes culturales y artistas, con una programación estable, referente de servicios como el Centro de Actividad Física o la Mediateka BBK. Todo este poso de conocimientos, prácticas, proyectos y experiencias ha creado el sedimento actual, la base sobre la que se proyecta como una nueva plataforma de la cultura del siglo XXI.
PHILIPPE STARCK
Creador insaciable que derrocha imaginación y un gran productor de ideas, Philippe Starck se enamoró del proyecto Alhóndiga Bilbao y de la ciudad a primera vista. Fruto de esa relación nació un espacio urbano sin precedentes, en el que el autor ha impreso su sello singular y el especial carácter de todas sus obras. Ha conseguido el reto de humanizar la construcción y convertirla en un nuevo punto de referencia en la vida cotidiana de la ciudadanía.
En la rehabilitación se mantuvo la fachada original, declarada Bien de Interés Cultural en 1999, sin que ninguno de los añadidos sobrepasara la altura de los torreones. El clasicismo exterior contrasta con el espacio interior urbano, singular, sobrio y original, ideado por el diseñador francés. Una forma moderna de vivir este espacio centenario que mantiene mucha de su esencia en la atmósfera. Se trata de una ciudad dentro de una ciudad, con sus edificios y sus calles, habitados por la diversidad de públicos que a diario transitan por ellos.
COLUMNAS
Las 43 columnas: un gran escenario
Entrar en el Atrio de las Culturas es adentrarse en la historia del arte y de la humanidad. Philippe Starck, diseñador de Azkuna Zentroa, convirtió los 43 pilares que sustentan los tres edificios interiores en un escenario cinematográfico ideado por el escenógrafo Lorenzo Baraldi.
Las 43 columnas simbolizan, según Lorenzo Baraldi, los millones de columnas y la infinidad de culturas, arquitecturas, guerras y religiones que han atravesado al hombre a lo largo de la historia. El escenógrafo italiano ha materializado en este espacio la visión cinematográfica del diseñador de Azkuna Zentroa en su particular interpretación de este lugar.
En este recorrido no hay un orden establecido, cada persona puede aportar su visión creando su propio itinerario, despertando su capacidad para inventar historias. En la disposición de estas esculturas tan solo ha primado la intención de no colocar juntas columnas de material o estilo similar, para que cada una tenga su importancia y relevancia justa. Este recorrido es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia que el arte tiene en nuestras vidas, aun cuando no somos conscientes de ello.
Columna 1
Art decó
Columna 2
Moderno
Columna 3
Palladiano
Columna 4
Asirio-babilónico
LOS MATERIALES Y LOS ARTESANOS
La elección de los materiales para la fabricación de las 43 columnas también es un recorrido por la historia de las materias primas. Primero se eligieron los más antiguos como el mármol, el ladrillo, la madera y el bronce. Después, como testimonio de los tiempos modernos, el cemento y el acero. Finalmente, se propuso también el uso de dos elementos utilizados desde hace siglos, pero que son prácticamente desconocidos: la piedra de Lecce y la terracota vidriada.
Las manos de 120 personas han hecho realidad esta escenografía. Operarios, escultores, pintores y arquitectos se han volcado en cuerpo y alma en un encargo que, en muchos casos, suponía un reto profesional. Por eso, las columnas son también un homenaje al trabajo artesanal, al cuidado de los detalles, a la forma de hacer más tradicional, aunque en su fabricación se hayan empleado modernas técnicas.
La investigación iconográfica de todos los estilos y formas que han existido desde la antigüedad hasta la actualidad se tradujo en 800 bocetos de los que finalmente se escogieron los 43 ejecutados. Todas y cada uno de los pilares son únicos aunque tengan el mismo diseño. El peso de estos revestimientos oscila entre los 700 kilos de las de acero y los 9.000 de las de mármol.
De lunes a domingo: 09:00-21:00h
Azkuna Zentroa es uno de los edificios más representativos de la ciudad.