Graft ( Tabebuia heterophylla), 2022
EXPOSICIÓN
FECHA
Del 20 de junio de 2024, al 6 de enero de 2025
HORARIO
De martes a domingo: 11:00 - 20:00h. Abierto el lunes 30 de diciembre.
ESPACIO
Sala de Exposiciones
ENTRADA
Libre
DOCUMENTO
Folleto Exposición
AUDIOGUÍA
Allora & Calzadilla: KLIMA
Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao, el Centro de Sociedad y Cultura contemporánea de Bilbao, presenta la exposición "Allora & Calzadilla: KLIMA" con el trabajo reciente del dúo colaborativo de artistas visuales Jennifer Allora (1974, EE.UU.) y Guillermo Calzadilla (1971, Cuba), referentes del arte contemporáneo internacional.
Comisariada por Fernando Pérez, Director de Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao, la muestra reúne algunas de las piezas más importantes de Allora & Calzadilla de la última década. Esta exposición da continuidad a la línea expositiva del Centro que evidencia a través del arte la emergencia climática y medioambiental, proponiendo a la sociedad una reflexión crítica de sus actos y un comportamiento más sostenible.
Jennifer Allora y Guillermo Calzadilla han desarrollado una obra experimental que aborda las intersecciones entre la historia, la ecología y la geopolítica, sirviéndose para ello de múltiples medios artísticos que incluyen la performance, la escultura, el sonido, el vídeo, la fotografía y la pintura.
El concepto "KLIMA", que se remonta a la época griega, hace referencia a la orientación de las formas de vida hacia el sol. Las obras de esta ambiciosa cronología con fecha final abierta abordan la orientación solar que adoptan todas las formas de vida. Se puede considerar que cada una de las obras de la exposición constituye un clima único y, tomadas en su conjunto, dan forma a una confluencia cósmica que abarca los últimos 4.000 millones de años. Esta exposición destaca tanto la naturaleza interdisciplinar y colaborativa de la práctica de Allora & Calzadilla como los temas presentes en su obra: el tiempo geológico y la historia de la evolución de la vida en la Tierra, la condición postcolonial, la justicia medioambiental, la deuda climática, la geopolítica y las fuentes de energía.
"KLIMA" resalta la importancia de las obras escultóricas basadas en la performance de Allora & Calzadilla a lo largo de su trayectoria artística, algunas de las cuales se muestran regularmente en la exposición, en colaboración con músicos locales.
Compartir en:
"Lifespan" (2014)
La obra más antigua expuesta es "Lifespan" (2014). Una muestra de roca con una antigüedad estimada de 4.000 millones de años, procedente del Complejo Gneis del río Acasta, cuelga del techo de la galería. Siguiendo una partitura prelingüística de David Lang, galardonado compositor y colaborador desde hace años de este dúo artístico, tres vocalistas utilizan sutilmente su respiración para mover la roca como un péndulo, evocando, en cierto modo, la dinámica de la erosión eólica y las fuerzas que impulsan la transformación de la Tierra. La performance conecta el momento presente con los orígenes del planeta dentro de nuestro sistema solar.
"Lifespan", 2014; Muestra de roca del período Hadeano, 3 vocalistas; Partitura musical de David Lang; Cortesía de y Kurimanzutto Gallery
"Entelechy" (2020)
En la sala principal se expone "Entelechy" (2020), una escultura realizada en carbón de un árbol alcanzado por un rayo. Los artistas interpretan este material como una forma de luz solar enterrada. El pino silvestre procede de un bosque de Montignac, Francia, el mismo lugar donde un grupo de adolescentes descubrió en 1940 la cueva de Lascaux siguiendo un camino claramente marcado por las raíces volteadas de un árbol similar. La única imagen de una figura humana encontrada en la cueva -un híbrido de humano y pájaro- constituye la base de una interpretación vocal desarrollada por los artistas en colaboración con David Lang. Siguiendo una partitura protolingüística compuesta por enunciados rítmicos y enérgicos, los cantantes intentan poéticamente encender, con el poder de sus voces, el árbol carbonizado sobre el que cantan.
"Entelechy", 2020; Carbón, 5 vocalistas; Partitura musical de David Lang; 4,3 x 9,5 × 14,8 m; Cortesía de y Lisson Gallery
"Penumbra" (2020)
La obra de animación digital con sombras, se proyecta por todo el espacio expositivo. Está inspirada en las legendarias caminatas que los poetas anticolonialistas Aimé y Suzanne Cesaire realizaron en el valle de Absalon, Martinica, con un grupo de artistas e intelectuales que huían de la Francia ocupada por los nazis en 1941. La obra recrea los efectos de la luz solar al atravesar el follaje de este frondoso bosque, como si el rastro visual se hiciera eco de algún modo a miles de kilómetros de distancia. Proyectada a un ángulo basado en una simulación continua y en tiempo real de la ubicación del sol sobre Bilbao, la obra se complementa con una composición musical inspirada en los “tonos de sombra”: un fenómeno psicoacústico que se percibe cuando dos tonos reales se superponen para crear la presencia de un tercero.
"Penumbra", 2020; Animación de sombras generada por computadora, sincronización con la trayectoria del sol en tiempo real, sonido; Cortesía de y Fundação Serralves
"Graft" (2021)
Igualmente dispersa por el espacio expositivo se muestra la obra "Graft" (2021), una instalación en la que miles de flores fundidas en cloruro de polivinilo reciclado reproducen las flores del árbol tabebuia como si un viento extraño las hubiera esparcido por el suelo. Los pétalos pintados a mano de este árbol autóctono del Caribe se presentan en diversos grados de descomposición, desde los recién caídos hasta los marchitos y marrones. Graft alude a los cambios medioambientales que están surgiendo con motivo de los efectos entrelazados de la explotación colonial y el cambio climático. La insólita presencia de flores de árboles tropicales creadas con un material de origen petroquímico representa un potente presagio de las inconmensurables pérdidas que avanzan sin cesar tras siglos de saqueo colonial.
"Graft", 2021; Policloruro de vinilo reciclado y pintura, Dimensiones variables; Cortesía de , Galerie Chantal Crousel y Colección Isabel y Agustín Coppel
"Cadastre" (2020)
Es un paisaje pictórico itinerante a la vez que abstracto y referencial. La obra, de 1,8 metros de altura por 21,3 metros de longitud, abarca la totalidad de una de las paredes de la galería. Toma el electromagnetismo, una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza, como tema y medio de representación. Para realizar esta obra, se dejan caer limaduras de hierro sobre un lienzo dispuesto encima de una serie de cables de cobre electrificados. Al encender el interruptor, la corriente eléctrica fuerza a las partículas a adoptar una disposición de formas y patrones determinados por el campo electromagnético. Para ponerlas en movimiento, se golpea suave y repetidamente el lienzo tensado, lo que hace que las pesadas piezas salten y se dirijan hacia los polos positivo y negativo. Atracción y repulsión, fuerza y debilidad, acumulación y dispersión son algunas de las herramientas empleadas para encontrar una resolución formal en los lienzos. No obstante, el equilibrio rítmico alcanzado no silencia las fuerzas latentes que condicionan la propia apariencia de la obra, desde los ciclos bursátiles hasta la quema de combustibles fósiles. Estos experimentos artísticos basados en el electromagnetismo constituyen a partes iguales una exploración de principios formales y una forma de enfrentarse al complejo nexo que es la red energética.
"Cadastre", 2020 (Meter Number 18257262; Consumption Charge 36.9kWh x $0.02564; Rider FCA-Fuel Charge Adjusted 36.9 kWh x $0.053323; Rider PPCA-Purchase Power Charge Adjusted 36.9kWh x $0.016752; Rider CILTA-Municipalities Adjusted 36.9kWh x $0.002376; Rider SUBA subsidies $1.084) Limaduras de hierro sobre lino; 1,8 x 21,3 m Cortesía de y Lisson Gallery
"The Great Silence" (2014)
En el Auditorio se proyecta "The Great Silence" (2014), un vídeo centrado en el radiotelescopio de Arecibo y el bosque de Río Abajo que lo rodea, en Puerto Rico, hogar de la última población de loros de la especie Amazona vittata en peligro crítico de extinción. Allora & Calzadilla colaboraron con el autor de ciencia ficción Ted Chiang en un guion subtitulado y basado en una fábula que reflexiona sobre las brechas irreductibles entre los actores vivos, no vivos, humanos, animales, tecnológicos y cósmicos. En esta obra, el sol no es sino una de la multitud infinita de estrellas donde, tal y como señala el protagonista del vídeo, "debería haber una cacofonía de voces pero, en su lugar, hay un silencio desconcertante. Hace cientos de años, mi especie era tan abundante que el bosque resonaba con nuestras voces. Ahora, casi hemos desaparecido. Pronto esta selva será tan silenciosa como el resto del universo". Tras su exhibición en Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao, "The Great Silence " se mostrará en La Casa Encendida (Madrid).
"The Great Silence", 2014; Vídeo y sonido monocanal; 16:32; Cortesía de
Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao, en colaboración con la Asociación Lectura Fácil Euskadi, publica en cada exposición la Guía de Lectura Fácil.
La edición de contenidos a través de la Lectura Fácil adapta la información a los diversos niveles de comprensión escrita y lectora de las comunidades de públicos del Centro.
Descarga aquí la Guía de Lectura Fácil de la exposición "Allora & Calzadilla: KLIMA".
PERFORMANCE
Horarios
"Entelechy": 18:00-18.20
"Lifespan": 19:00-19:15
Fechas
Octubre, Noviembre y Diciembre: Todos los jueves
Enero: Viernes 3, Sábado 4, Domingo 5* y Lunes 6.
*El Domingo 5 de enero las performances se realizarán: 12:00h - "Entelechy" y 13:00h -"Lifespan"
"Lifespan" (2014)
La performance sonora "Lifespan" es una colaboración entre Allora&Calzadilla y el compositor estadounidense David Lang. Las y los performers silban y soplan aire frente a una piedra del período hádico, de cuatro mil millones de años de antigüedad, que cuelga del techo. Su aliento empuja sutilmente la piedra como si fuera un péndulo, en lo que puede ser una forma poética de movimiento mecánico. Esta activación sonora relaciona el momento presente con el del origen de la Tierra, una época en la que ningún ser vivo contemplaba la transformación ecológica del planeta.
"Entelechy" (2020)
David Lang compone junto con Allora&Calzadilla una pieza sonora para "Entelechy", la escultura del árbol arrancado de raíz por una tormenta que dio paso al descubrimiento de la cueva de Lascaux y sus representaciones prehistóricas. "Entelechy" es para Allora&Calzadilla un árbol de pura potencialidad, de luz solar convertida en reserva de energía, en el que se entremezclan voces humanas que emulan los sonidos de los pájaros.
En la activación sonora de esta pieza las y los performers interpretan la partitura original de David Lang, compuesta de melodías superpuestas de diversos pájaros para lograr una partitura musical saturada: parte máquina, parte animal y parte humana. A través de sus enérgicos enunciados, las y los vocalistas parecen intentar encender el árbol sobre el que cantan.
PROYECCIÓN "THE GREAT SILENCE" (2014)
En el marco de esta exposición se proyecta mensualmente en el Auditorio "The Great Silence" (2014) un vídeo centrado en el radiotelescopio de Arecibo y el bosque de Río Abajo que lo rodea, en Puerto Rico, hogar de la última población de loros de la especie Amazona vittata en peligro crítico de extinción.
Allora & Calzadilla - "The Great Silence", 2014
VISITAS INTRODUCTORIAS A LA EXPOSICIÓN
Recorridos de 45 minutos en los que se contextualizan los temas de la exposición
Fecha: Hasta 26 de diciembre
Horario: Todos los jueves a las 18:30h
Duración: 45min
Idioma: Euskera y castellano según demanda. El primer jueves de cada mes la visita será en Euskera.
Aforo: 20 personas máximo por visita, además de la guía.
Aforo mínimo: 4 personas
Entrada: Libre, previa inscripción
PROGRAMA DE VISITAS PARA FAMILIAS
Recorrido abierto a través de una guía en papel con actividades y juegos en torno a cada pieza de la exposición para generar un diálogo familiar y fomentar la mirada y la reflexión curiosa sobre la misma.
Solicitar el material en el mostrador del vestíbulo de la Sala de Exposiciones.
Allora & Calzadilla - "Seeing Otherwise", 1995
OBRA FOTOGRÁFICA "SEEING OTHERWISE" (1995)
Vinculado a la exposición se ha editado una serie limitada de la obra fotográfica "Seeing Otherwise" (1995) de Allora & Calzadilla.
La imagen forma parte de un trabajo de paisajes marinos fotográficos, tomados principalmente en la costa de Puerto Rico. Con una manipulación digital casi imperceptible de la fotografía, los rayos del sol sobre el mar se desvían desde la lente de la cámara hacia la persona que mira el atardecer. Esta modificación enfatiza lo que sería imposible ver de otra manera: lo que otra persona observa cuando experimenta una puesta de sol.
Las 100 fotografías numeradas y firmadas por Allora & Calzadilla están a la venta en dendAZ, la tienda de Azkuna Zentroa. Compra aquí tu lámina de "Seeing Otherwise" (1995).