EXPOSICIÓN
FECHA
Del 29 noviembre 2022, al 26 febrero 2023
HORARIO
De martes a domingo: 11:00 - 20:00h
ESPACIO
Lantegia 1
ENTRADA
Libre
RECOMENDACIONES
Bibliografías recomendadas
PODCAST
#1 "Entre árboles"
PODCAST
#2 "La ruta de las vedijas"
Los últimos avances en biología y ciencias ambientales demuestran que toda la vida en la Tierra es interdependiente. Según esta visión, lo vivo es un mismo y único tejido hecho de entrelazamientos entre organismos y ecosistemas, multiplicidades vivas integradas las unas en las otras.
"Ciencia fricción" explora ese cambio de perspectiva a partir de la obra de dos científicas y pensadoras esenciales de la actualidad. La bióloga Lynn Margulis, que, con su teoría sobre el papel de la simbiosis en la evolución, sienta las bases para una nueva historia de la vida. Y la filósofa y también bióloga Donna Haraway, cuya obra indaga en la potencia narrativa del conocimiento científico y en su condición de "máquina de relatos" sobre el mundo y el lugar que ocupamos en él. Por lo tanto, la ciencia fricción del título opera en un doble sentido, según explica la comisaria de la muestra, Maria Ptqk.
Por un lado, señala las fricciones derivadas de ver la vida como un gran ensamblaje simbiótico y por el otro alude a la urgencia de inventar otras ciencias f(r)icciones, historias fabulatorias o especulativas que amplíen lo imaginable y nos ayuden a ubicarnos en el emergente paradigma interespecies. "Pues si es verdad, como sostienen Haraway y Margulis, que toda la Tierra está viva, es hora de abandonar el mito de la supremacía y retomar el contacto con nuestras numerosas compañeras terrestres".
Compartir en:
“Ciencia fricción. Vida entre especies compañeras” amplía su contenido con un ciclo de podcast en AZ Irratia. La radio de Azkuna Zentroa. A través de entrevistas a artistas y agentes locales extiende la mirada de la exposición a cuestiones como el paisaje, la ganadería, la agricultura, los hongos o la fauna y flora marinas.
El programa público de la exposición incluye visitas guiadas con la comisaria, María Ptqk, y actividades de mediación con el público escolar.
Este podcast es un viaje sonoro que acompaña a la exposición. Recorre los bosques del Pirineo navarro y los valles ganaderos de Bizkaia, las costas del Mediterráneo y los descampados urbanos donde pervive la transhumancia. Nos lleva entre pinos, rebaños, colmenas y escarabajos, entre flores de lúpulo, campos de centeno y palmeras coloniales, entre peces eléctricos y hongos alucinógenos. Es un viaje hecho de muchos tipos de encuentros entre especies que, sabiéndolo o no, comparten los mismos ecosistemas.
E01. "Entre árboles"
Con Maddi Barber, Marina Lameiro y Paula Bruna.
En este primer episodio, hablamos con Maddi Barber y Marina Lameiro, directoras de la película Paraiso, que se desarrolla en los bosques de Lakabe, en el Pirineo Navarro.
E02. "La ruta de las vedijas"
Con Susana Jiménez Carmona, la oveja Bea, Mutur Beltz y Onintza Etxebeste.
En el episodio anterior nos acerábamos al sentir de un bosque que va a ser talado para recuperar los pastos antiguos.
E03. "No solo flores"
Con Susana Cámara Leret, Rafa Martínez del Pozo, las lupuleras de Gavilanes y Benavides de Órbigo y Zuhari.
En el capítulo anterior hablábamos de la lana, de cómo ha dejado de ser un material valioso para convertirse en un residuo. Hoy volvemos a esta idea de residuo, en este caso en relación con las plantas de lúpulo de las que solo se utiliza la flor.
E04."Compañera plaga"
Con Sabela Iglesias y Adriana P. Villanueva de Illa Bufarda, Fundación Fungi y Rakel Gómez.
Hoy traemos una historia de misterio protagonizada por el reino más secreto de todos, el reino Fungi, el de las sombras.
E01. "Entre árboles"
Con Maddi Barber, Marina Lameiro y Paula Bruna. Habitualmente asociamos la tala de árboles con la destrucción de los entornos naturales. Pero aquí ocurre al revés. Un pueblo decide talar un bosque para mejorar la salud de la tierra y así recuperar sus pastos antiguos, que siempre se habían dedicado al pastoreo y la ganadería.Paraíso capta bien los vínculos invisibles pero fuertes que se dan entre los habitantes de un territorio, sean humanos o no, y lo hace mediante el uso de técnicas muy distintas asociadas al lenguaje cinematográfico. Nos acompaña también Paula Bruna, artista y ambientóloga que nos explica el papel del reino vegetal en la historia de la evolución y nos acerca un poco más al fabuloso mundo de las plantas, de las que aún nos queda tanto por descubrir. Los ambientes sonoros de este episodio provienen de la película “Paraíso”, producida por Hiruki filmak y Pirenaika.
El fragmento de Paula Bruna, de su entrevista para la exposición “Ciencia Fricción. Vida entre especies compañeras” en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona – CCCB. Además, hemos utilizado la música de: Mark Dwinell - Untitled just organ; BETON - Tkt7; Guillhem´All - Virage Métal; Almusic34 - Space ambient mix3; Elsje Bollen – SAFBB; Matt Burnett - xsl composition 04, CatTerrogation (how they stay so relaxed); Podington Bear - Flute Fleet, Shapeshifters, Three Colors.
E02. "La ruta de las vedijas"
Con Susana Jiménez Carmona, la oveja Bea, Mutur Beltz y Onintza Etxebeste. En el episodio anterior nos acerábamos al sentir de un bosque que va a ser talado para recuperar los pastos antiguos. Y quien dice pastos, dice rebaños. Así que ahora nos vamos con las ovejas. Y lo hacemos con Susana Jiménez Carmona, artista e investigadora que, con su proyecto Epizoocorias, nos traslada a distintos lugares de la península ibérica, siguiendo viejas rutas pecuarias hoy convertidas en autopistas y descampados. Pegados al cuerpo de la oveja Bea, vamos a descubrir que, lejos de ser animales pasivos, los rebaños son agentes activos en la formación de los territorios, algo así como ecosistemas ambulantes. Después volvemos al norte, al valle de Karranza, en Bizkaia, para hablar con Laurita Siles que, junto con Joseba Edesa, integra el colectivo Mutur Beltz. En su compañía, nos acercamos a las ovejas carranzanas de cara negra, y a la situación actual de la lana, material fundamental en la historia humana que sin embargo hoy ya no se considera un recurso sino un residuo, un síntoma triste de lo que ocurre en el entorno rural, donde desaparecen saberes y formas de vida. Despedimos el episodio escuchando a algunos ganaderos de Karranza en una pieza sonora de Onintza Etxebeste, producida por Mutur Beltz.
Los ambientes sonoros de este episodio son obra de Susana Jiménez Carmona, de la oveja Bea, de los rebaños de Campo Adentro, de las aves y los insectos que conviven con ellos, y de Onintza Etxebeste. Además hemos contado con la música de: Matt Burnett - CatBomb (accept the mistery); Dilating Times - Jam No. 6; Blear Moon – Windbreak; Filmy Ghost (Sabila Orbe) - Adimensional Mall Zone; North Without End - Carol´s Drone; BETON - Tk7; Viscid - Shudder Now; Rushmo – Kaleidoscope; Podington Bear - Three Colors.
E03. "No solo flores"
Con Susana Cámara Leret, Rafa Martínez del Pozo, las lupuleras de Gavilanes y Benavides de Órbigo y Zuhari. Todo lo demás, igual que ocurre con la lana, es considerado un desecho. Sin embargo el lúpulo es mucho más que una flor. Susana Cámara Leret, artista e investigadora, desarrolla un trabajo multidisciplinar en torno a la ecología, la memoria y los imaginarios del lúpulo. Con ella, y con el músico y Rafael Martinez Del Pozo, con quien ha colaborado en la pieza sonora Geofonías del lúpulo, nos trasladamos a la ribera del Órbigo en la provincia de León. Escuchamos también a las lupuleras y por supuesto a las plantas protagonistas de esta historia. Con todas ellas, nos dejamos llevar a un mundo de amargura y… narcolepsia. Y, por supuesto, en un episodio dedicado a los mundos ocultos de las flores, no podemos dejar de mencionarlas a ellas. A nuestras especies compañeras polinizadoras que van de flor en flor finalizando el ciclo reproductivo de las plantas y garantizando que todos los equilibrios de los que dependemos sigan funcionando más o menos bien. Ellas, las abejas.
Así que nos despedimos con las palabras de Daniel Arrebola Páez y Manuela Fernández Bañados del colectivo Zuhari, ubicado en Cataluña, que se dedica a comprender un poco mejor al super-organismo colmena. Las músicas y ambientes sonoros de este episodio provienen del disco Geofonías del lúpulo. Gavilanes y Benavides de Órbigo (2020) de Susana Cámara Leret y Rafael Martinez Del Pozo; de canciones populares de la ribera del Órbigo entonadas por las vecinas durante la cosecha; y sonidos de: Reed blue – Underworld; Lezet - Jane Icin; Serat - Old chantry; Blue Dot Sessions - Drone Thristle; North Without End - How grand we are this morning; Ergo Phizmiz - Dream garden; Réelle – Fern; Matt Brunett - xsl composite 03; Rushmo – Paff; Bash Nova - Scents (Nonimx); Podington Bear - Three Colors.
E04. "Compañera plaga"
Con Sabela Iglesias y Adriana P. Villanueva de Illa Bufarda, Fundación Fungi y Rakel Gómez Hoy traemos una historia de misterio protagonizada por el reino más secreto de todos, el reino Fungi, el de las sombras. El término Fungi agrupa a mohos, levaduras y lo que comúnmente llamamos setas, es decir a todos los hongos. Algunos viven en la tierra y en la raíces de las plantas pero otros están en el fondo del mar, en los desiertos, en las paredes de las casas, en nuestros órganos y en nuestra piel, en las bebidas, los alimentos y las medicinas. Los hongos están en todas partes pero sabemos poco de ellos. Esta es la historia de uno de esos hongos misteriosos: el cornezuelo. Considerado como una plaga del centeno, utilizado como un remedio popular para los partos y como abortivo, el cornezuelo se convirtió en un recurso cotizadísimo que viajó desde los campos de Galicia hasta los laboratorios de California.
Nos lo cuentan Sabela Iglesias y Adriana P. Villanueva, realizadoras de la película Negro púrpura de la productora Illa Bufarda. ¿Pero qué es exactamente una plaga? Podríamos decir que los humanos llamamos plaga a todo lo que nos molesta. Por eso hay quien dice que habría que darle la vuelta a la palabra, que tal vez la plaga seamos nosotros. Cerramos este episodio con otra historia de plaga a la que se le puede dar la vuelta. Lo hacemos con Rakel Gómez Vázquez que nos habla de Rojoultramar, proyecto de investigación artística que toma como punto de partida al picudo rojo, un escarabajo originario del sudeste asiático que ataca a las palmeras de las casas indianas en el norte de España: las casas de los que regresaron triunfantes de eso que se llamaba hacer las Américas.
Las músicas y ambientes sonoros de este episodio provienen de: La Main Traumatique - Inverse Circulaire; Paulo Pascual, Modulador de Ondas - Negro Púrpura; Pixyblink - Bone Cage; Anton Mobin Deadzoo Murmurists - The Spider-Pigeon; Jon Rose - 1/2 Sized Violin With Theremin; Øystein Jørgensen – Spirit; Cloud Cloud – Spoon; Yusuke Nishiyama – Drift; Heather Perkins - Waiting Becomes Not Waiting; The Green Kingdom - spring thaw; Blue Dot Sessions - Cach PKL; Podington Bear - Three Colors.
E05. "Volver al mar"
Con Silvia Zayas, Cris Blanco y Helen Torres. Fecha de emisión: 7 de febrero Con la participación de: Maddi Barber, Marina Lameiro, Paula Bruna, Susana Jiménez Carmona, la oveja Bea, Mutur Beltz, Onintza Etxebeste, Susana Cámara Leret, Rafa Martínez del Pozo, Zuhari, Sabela Iglesias y Adriana P. Villanueva (Illa Bufarda), Fundación Fungi, Rakel Gómez Vázquez, Silvia Zayas, Cris Blanco, Helen Torres. Edición y diseño de sonido: Alberto de la Hoz. Guion: Maria Ptqk.
Comisaria: Maria Ptqk
Artistas y colectivos participantes en la exposición: Shoshanah Dubiner and David Domingo, John Feldmann, Rubén Duro, Dominique Koch, Petra Maitz, Susana Talayero, Maria Sybilla Merian, Terike Haapoja and Laura Gustafsson, Institut for PostNatural History, Mary Maggic, Museo del Hongo, Saša Spačal, Pinar Yoldas, Diana Toucedo, Marley Jarvis, Laurel Hiebert and Kira Treibergs, Ernesto Casero.
Visitas comentadas con Maria Ptqk, comisaria de la exposición.
FECHAS
Entrada libre, previa inscripción aquí.
Recorridos introductorios
Se realizan recorridos introductorios de treinta minutos para contextualizar la exposición. Todos los miércoles a las 18:30h, idioma castellano y euskera según demanda. El primer miércoles de cada mes, la visita será en euskera.
Entrada libre previa inscripción en AZ Info, llamando al 944 014 014 o escribiendo a info@azkunazentroa.eus
Mínimo 4 y máximo 20 personas.
PROGRAMA PÚBLICO FAMILIAR
Simbiogénesis: "Agua y tierra, todas preciosas"
Fecha: Sábado, 7 de enero y 11 de febrero
Hora: 12:00-14:00h
Espacio: TK101
Público: 6-12 años (sin personas adultas acompañantes)
Entrada: Entrada libre previa inscripción aquí o en AZ Info
"Agua y tierra, todas preciosas" acerca a la obra de Donna Haraway y Lynn Margulis, dos figuras clave en la cultura científica contemporánea, a través del concepto de ecosistema artificial. Las y los participantes crearán estos hábitats, basados en la tierra y el agua, en recipientes de metacrilato y a partir de diferentes materiales.
Lady Musgrave Island: "Islas, formas y pigmentos"
Fecha: Sábado, 14 de enero y 18 de febrero
Hora: 12:00-14:00h
Espacio: TK101
Público: 6-12 años (sin personas adultas acompañantes)
Entrada: Entrada libre previa inscripción aquí o en AZ Info
¿Cómo sería un arrecife conformado por nuevas especies de coral? Con cerámica de secado rápido y pigmentos, las y los participantes crearán un ecosistema del fondo marino con nuevas formas y especies.
Visitas/taller para alumnado de Secundaria
Esta actividad dirigida a la comunidad escolar de secundaria propone un acercamiento a las obras de los artistas y una dinámica práctica para reflexionar en colectivo sobre los temas de la exposición. Ha sido diseñada en colaboración con la cooperativa Tipi, expertas en mediación y participación. Fechas: 13, 20, 27 de enero y 3, 10, 17, 24 de febrero.
AGRADECIMINETOS:
Parc Natural del Delta de l’Ebre y Generalitat de Catalunya, Museo de Fósiles y Minerales de Elgoibar Mufomi, Aranzadi Zientzia Elkartea y Máster Propio en Ilustración Científica de EHU/UPV.