INSTALACIÓN
FECHAS
16 de septiembre > 10 de octubre
PRECIO
Entrada libre
ESPACIO
Atrio de las Culturas
DOCUMENTO
Hoja de sala
Iker Vázquez presenta "Az Reality Lab", el proyecto de investigación artística y técnica, realizado en el marco de Babestu. Programa extraordinario de apoyo a la creación.
Compartir en:
Partiendo del concepto de musa y en contraposición al mismo, trata de "impulsar la visibilización de las creadoras y desarrollar nuevas representaciones, mostrando referentes para fomentar la igualdad desde la construcción de la propia imagen", como explica el investigador.
Para ello, Iker Vázquez ha desarrollado un proceso de articulación de pensamiento y diálogo con mujeres artistas, cuyo resultado final es la autorrepresentaciónde cada una de ellas. En paralelo y con el fin degenerar hibridaciones entre el arte y las nuevas tecnologías ha llevado a cabo un Laboratorio de Realidad. "Se trata de un espacio efímero de experimentación y creación de realidad extendida, orientado a la investigación de sus potencialidades técnicas y expresivas", propone. "La formalización de cada retrato se llevará a cabo escaneando a las artistas en 3D y mostrándolas mediante unos marcadores, que al ser enfocados con la cámara de un teléfono móvil o una tablet podrán ser visualizadas en realidad aumentada".
anepikaza.com
El segundo de equilibrio
¿Cómo elegir una forma autorrepresentación cuando nuestra realidad está en constante movimiento? Vivimos inevitablemente readaptándonos a nuevas situaciones, personales, sociales y laborales. En este sentido, el filósofo y pensador Zygmunt Bauman describió las características del tiempo que nos ha tocado vivir, donde las realidades sólidas sobre las que construíamos futuros e identidades son desde hace tiempo líquidas, mutables e impredecibles.
Es, en relación a este entorno, donde se genera mi autorrepresentación lejos de la permanencia o de la representación única. De esta manera, me planteo una autorretrato fragmentado de supervivencia en movimiento.
Fragmentado en cuanto a la multiplicidad de labores que desempeño en relación al mundo del arte y la cultura, en movimiento porque cada nuevo proyecto supone una nueva intersección de esos planos de conocimiento, y de supervivencia porque cualquier cosa relacionada con el arte y la cultura parece ir irremediablemente ligada a lo precario y provisional.
El dispositivo planteado ofrece una superficie poliédrica que multiplica las posibilidades de representación del Yo, lejos del autorretrato figurativo más realista o de la generación de un avatar, sobre cómo quiero ser vista o valorada, ajustándose mejor a la idea de una reflexión sobre cómo dialogan mis múltiples facetas entre ellas y con mi entorno para conseguir ese segundo de equilibrio.
oihanesanchezduro.com
Herborizar
La RAE define “herborizar”como la acción de recoger plantas silvestres para estudiarlas o coleccionarlas. La pieza que lleva por título este mismo concepto, Herborizar, alude a la infinita tarea de diseccionar, de dividir en múltiples fragmentos las partes que componen un todo complejo, aún a riesgo de obtener un reducido registro que distorsiona la vastedad de un ecosistema. Atendiendo al reto bajo el que surge esta pieza (la representación), me pregunto por la caducidad de los métodos dirigidos a la visibilización de pedazos concretos, mientras se obvia aquellas porciones consideradas menos relevantes.
En un entorno intrínsecamente relacional como es el contexto artístico, herborizar se presenta como un gesto de multiplicación, más que como un simple acto de catalogación. Así las cosas, esta idea de herborizar estaría relacionada con sembrar, (re)generar, sostener. Producir (relaciones) en estrecha simbiosis con las diferentes especies que habitan el paisaje.
Herborizar como volverse tierra, volverse planta; volverse cactus o mujer-cactus pero no por las espinas, resultado de la adaptación a un entorno altamente hostil e individualizado, sino herborizar como mixtura. Como remezcla devenida de la interacción entre la diversidad de perfiles inherentes a la creación.
Herborizar tiene un carácter horizontal. Como las raíces y los tallos que crecen de forma lateral ampliando, conforme se extienden, los puntos de anclaje y unión. Más allá de la construcción de una estructura arborescente, herborizar tiene que ver con el crecimiento de un manto o maraña que reverdece la desértica superficie.
evabalmisa.wordpress.com
Síndrome de la impostora
La pieza Síndrome de la impostora habla de un síndrome que sufrimos las mujeres cuando sentimos que lo que conseguimos en el ámbito profesional es por suerte y no por nuestro esfuerzo. Sentimos que van a descubrir que somos unas “impostoras” y que no merecemos lo que hemos logrado.
Me cuesta dejar que hablen mis méritos y experiencias, y aunque soy consciente de que todo este bucle es el síndrome de la impostora, sigo sin poder escapar. Quiero huir y pedir perdón por atreverme a estar ocupando un espacio que no me pertenece.
Desplazando este síndrome al ámbito artístico, ocupamos y trabajamos un espacio desde el que siempre nos han visto como musas, como objetos construidos y aprobados desde una visión masculina. Y la construcción desde esta mirada produce que nos sintamos menos de lo que somos. ¿Hay posibilidad de crear espacios donde nos sintamos representadas y respetadas? ¿Quiero estar en un espacio que ha sido construido desde la mirada y poder masculinos?
En la pieza expongo esa dicotomía, huyendo continuamente y de distintas formas del espacio representativo, rechazando estar en ese espacio como una musa, y rechazando estar en un espacio construido y legitimado por hombres.
por hombres.
Itxasodiaz.com
Tras el visor
Hace años que decidí presentarme como lo que soy, una voyeur audiovisual. Alguien a quien le gusta contemplar, y registrar, los pequeños detalles que conforman nuestros comportamientos y nuestras acciones cotidianas.
Disfrutar tras la cámara es un síntoma ineludible del placer que rezuma la contemplación, que se transforma en representación tras su paso por los timeline de los programas de edición. Historias de vida, retratos audiovisuales los llamo, esos microvídeos que representan ciertos aspectos que conforman la identidad de sus protagonistas.
La observación como dispositivo vital, para la creación, pero también para la gestión cultural: la creación de plataformas que visibilicen trabajos audiovisuales en torno a distintas temáticas.
Ante la propuesta de representar(me) mis actividades como parte del proyecto Az Reality Lab, aparecer tras la cámara, tras el visor, parecía continuar la lógica de esta observación, que responde a mi curiosidad y mi inquietud por descubrir y plasmar quiénes somos, de dónde venimos, a qué nos dedicamos, cómo nos sentimos o cómo abordamos el futuro.
Quien está tras el visor soy yo… como un fiel reflejo de vosotras.
saioaolmo.com
WOW
Hacerte presente mediante un código escaneable. Descubrirte como una imagen 3D digital. Expresarte como mujer creadora. Volverte perceptible, identificable, entendible, asumible, descifrable. Intentarlo aún a sabiendas, de que una vez más, es una tentativa con muchas posibilidades de fallar.
Entiendo la práctica artística como la creación de dispositivos experimentales de relación con los que tratas de aprehender el mundo. Estoy aquí, integrando un aparato de interconexión de realidades, contextos, personas, materiales y subjetividades. Es un mecanismo lúdico que me invento a través del cual descubro el espacio exterior, intersticial e interior; pasado, presente y futuro.
La escucha es atenta. La visión es múltiple y cambiante. “Wow” es la interjección necesaria que traza el recorrido desde la comunicación literal de la ida a la evocación no-verbal de la vuelta. Es la longitud de onda precisa para que la magia del arte suceda en quien la recibe.
Susurrar que el futuro será feminista o no será.
Soy artista y profesora de arte en la UPV/EHU y he realizado proyectos artísticos colectivos conectados con el enfoque feminista de AZ Reality Lab como: Optikak (sobre las visiones de distintas mujeres), Wiki-historias (construcción de historias del arte en el contexto vasco desde los testimonios de artistas y mediadoras), o Susurrando el futuro (acerca de la corresponsabilidad y cuidados entre generaciones no coetáneas. Más información en susurrandoelfuturo.wordpress.com).