FECHA DEL ENCUENTRO
8 y 9 de febrero 2023
ESPACIO
Sala Bastida
PRECIO
85€ / 60€ con Tarjeta AZ
TARIFAS REDUCIDAS
Venta de entradas únicamente presencial en AZ Info: 25% de descuento para profesionales del sector, estudiantes y jóvenes hasta 30 años, mayores de 65 años y personas con discapacidad a partir del 33% de discapacidad (mostrar DNI o justificante al adquirir entrada): 64€ // 50% para persona en silla de ruedas y acompañante*: 43€
Azkuna Zentroa - Alhóndiga Bilbao y Bulegoa z/b, organizan El ensayo de la exposición (1977-2017).
Este Simposio Internacional de Comisariado se acerca a diferentes aspectos de la forma expositiva: objeto cultural que responde a las condiciones históricas en las que se produce, forma institucional que legitima las representaciones que acoge, lugar para la experimentación y la producción de pensamiento, dispositivo efímero que propicia momentos de atención… Su objetivo es el estudio de exposiciones concretas que tuvieron lugar entre 1977 y 2017, articulado a través de diferentes encuentros, con la participación de artistas, historiadoras del arte, comisarios, críticas o ensayistas, entre otras.
Tras el prólogo, en el que se configuró un preámbulo que permitiera entender algunos hitos que han tenido lugar desde mediados del siglo pasado en el ámbito de las exposiciones de arte, los siguientes encuentros se han divididos por décadas. En el de 1977 – 1987 se pusieron en diálogo distintas miradas sobre ese periodo desde el presente, atendiendo al contexto geopolítico, cultural y social del momento y su relación con el arte y con la idea de exposición.
En el correspondiente a 1987-1997 se abordó la influencia en el arte de los distintos cambios que marcarán las décadas siguientes como es el reordenamiento geopolítico tras la caída del muro de Berlín, la aceleración de los procesos de globalización, la crisis del SIDA… 1997-2007 coincide con un momento clave en el desarrollo de las tecnologías digitales y la aceleración de los procesos de globalización, así como de sus efectos sobre el contexto del arte. Son también los años de algunas puestas en práctica del potencial del dispositivo expositivo.
El último encuentro, correspondiente a la década 2007-2017, se centra en lo que se ha dado en llamar un “nuevo paradigma”. Comienza con la crisis financiera de 2007-2008, continúa con los movimientos de protesta la década siguiente –Primavera Árabe, 15M, Occupy Wall Street– y se cierra con la llegada a la presidencia de los EEUU de Donald Trum
Compartir en:
Miércoles, 8 de febrero, 2023
11:30-13:30. Comunicaciones
Anja Isabel Schneider: Ten years after Seattle. One strategy, better two, for the movement against war and capitalism
Uxue Pellejero López: De efectos, afectos y desafectos
Andrea Rodrigo: Amarre
16:00. Presentación
16:30. Mckenzie Wark: The Cis Gaze and its Others
17:30. Sagal Farah: FESTAC ‘77
18:30. Arantza Santesteban: Narratiba militante lekualdatuak: zalantza besarkatzea leku politiko gisa
19:30. Conversación
Jueves, 9 de febrero, 2023
16:00. Presentación
16:30. Anik Fournier: If I Can’t Dance, I Don’t Want To Be Part Of Your Revolution
17:30. Azar Mahmoudian: Becoming Ground, Palm of the Hand and Foam
18:30. Graeme Thomson & Silvia Maglioni: Dark Matter Cinema Tarot: A Nocturnal Committee in Bilbao
19:30. Conversación
**Traducción simultánea a euskera, castellano e inglés en todas las ponencias, excepto en la presentación de las comunicaciones.
Mckenzie Wark: The Cis Gaze and its Others
Quizá ahora se muestran más trabajos de artistas transgénero, pero, con esto, quizá, simplemente se incluye el arte y las artistas transgénero dentro de un modo de percepción preexistente. ¿Qué significaría ver el arte en su totalidad desde las perspectivas trans? Semejante proyecto debería iniciarse con una crítica a la mirada cis, una manera de mirar que ordena el mundo a través de un modelo estándar del sujeto con un género asignado, y que trata las anomalías al modelo estándar como exóticas, cómicas o peligrosas. Quizá podamos desarrollar otra manera de ver, a partir de las formas en las que las artistas trans negocian la mirada cis en su propia práctica.
Sagal Farah: FESTAC ‘77
Entre el 15 de enero y el 12 de febrero de 1977, profesionales de la cultura de 56 naciones africanas y sus diásporas aterrizaron en Lagos, Nigeria, para participar en FESTAC ’77, Segundo Festival Mundial Negro y Africano de Arte y Cultura. En esta sesión de escucha, Farah compartirá algunos fragmentos de la representación somalí en el festival de 1977 así como su archivo personal de experiencias. ¿Qué significa para el archivo del cuerpo y para la transmisión intergeneracional del conocimiento que el lenguaje de la pérdida que tan a menudo se usa en las reediciones de la industria discográfica sea utilizado para hablar de una música que sigue aún viva en las mentes, los cuerpos y los espíritus de la generación que la escucha/ba y baila/ba?
Arantza Santesteban: Narratiba militante lekualdatuak: zalantza besarkatzea leku politiko gisa
Las principales narrativas militantes heredadas del siglo XX han construido parte de sus relatos mediante fórmulas discursivas a menudo dicotómicas y absolutas, abandonando así la posibilidad de reivindicar la duda, la ambigüedad o la contradicción como espacios de gran potencial político. ¿Es posible abrazar un lugar político afrontando estos desplazamientos? Se partirá del proceso de elaboración de la película 918 GAU para abrir algunas cuestiones que puedan contribuir a la discusión sobre otras formas de agenciamiento político en nuestros días.
Anik Fournier: If I Can’t Dance, I Don’t Want To Be Part Of Your Revolution
If Can’t Dance I Don’t Want To Be Part Of Your Revolution (2005-actualidad) es una organización dedicada al estudio de la evolución y las tipologías de la performance y la performatividad en el arte contemporáneo. Su singularidad radica en las colaboraciones a largo plazo que mantiene con artistas e investigadoras con el objeto de desarrollar, producir y presentar nuevas obras, así como en el modo en que opera sin un espacio fijo de presentación, buscando el “escenario” y las condiciones que mejor se adaptan a cada caso. Este marco temporal y espacial expandido también plantea una serie de preguntas en relación a cómo y qué debe ser archivado de cada proyecto. La presentación se centrará en algunas producciones antiguas y recientes para así desplegar algunas de las metodologías de archivo de If I Can’t Dance, subrayando cómo la forma de vida compuesta de una obra abre preguntas relacionadas con la performance y la performatividad en un campo expandido.
Azar Mahmoudian: Becoming Ground, Palm of the Hand and Foam
En una sociedad segregada, vivir en una burbuja se convierte en una experiencia escindida. El aislamiento puede generar espacios de auto-afirmación y crecimiento frente a las mermas y los borrados sistemáticos. Cuando se piensa en las infraestructuras culturales, ¿qué se puede aprender de unas condiciones de trabajo que requieren aislamiento, invisibilidad o anonimato? Si bien a menudo asociada a la precariedad, la práctica de estos límites puede entenderse también como una actitud fuerte, capaz de interrumpir los regímenes normativos catastrofistas del sistema del arte, a través de las economías de visibilidad y los modos de sociabilidad que producen.
Esta intervención especula sobre los desarrollos posibles que provocan estos movimientos internos: reconocer lo que ya existe, confiar en las alianzas y reformular las relaciones con la historia. Hablaré sobre cómo estas cuestiones informan mi práctica curatorial, a través de la auto-organización, los espacios de aprendizaje colectivo y, cuando es necesario, dejar de hacer exposiciones.
Graeme Thomson & Silvia Maglioni: Dark Matter Cinema Tarot: A Nocturnal Committee in Bilbao
El Dark Matter Cinema Tarot (Tarot del Cine de la Materia Oscura) es una manera de abrir nuevos canales de infra-percepción que conectan distintos ámbitos personales, estéticos
y políticos de la experiencia y la investigación a través de imágenes cinematográficas. Al concebir el Tarot DMC, Silvia Maglioni y Graeme Thomson han reemplazado los 78 arcanos mayores y menores con una selección de fotogramas procedentes de la historia del cine. Cada tirada de tarot convoca a un comité nocturno: los participantes lanzan una pregunta candente a las cartas y las “leen” de modo colectivo, compartiendo sus visiones, hipótesis, fabulaciones, narraciones especulativas y recuerdos del futuro y del pasado. Al mismo tiempo obra y herramienta, el Tarot DMC abre, a través de la lectura de las cartas y sus rastros fotográficos y textuales, un espacio entre el debate, la performance y la exposición.
ANIK FOURNIER
Es curadora de Archivo e Investigación de If I Can’t Dance, I Don’t Want To Be Part Of Your Revolution (Ámsterdam) y es profesora de teoría del arte contemporáneo en Base for Experiment Art and Research en ArtEZ (Arnhem, Holanda). En la actualidad, investiga y escribe sobre las metodologías del sonido y la escucha en los campos del arte performativo y la pedagogía como espacios cruciales para la preservación y transmisión de formas de conocimiento encarnado.
SAGAL FARAH
Escritora y comisaria en SAVVY Contemporary- The Laboratory of Forms en Berlín. Ha participado en la primera iteración del Programa Intensivo de Comisariado de la Bienal de Lagos 2019.
AZAR MAHMOUDIAN
Comisaria y educadora. Su investigación se centra en cómo los vínculos transhistóricos, el tiempo y la memoria intergeneracionales devienen infraestructuras.
ARANTZA SANTESTEBAN
Historiadora, cineasta e investigadora. Ha dirigido las películas Passatgeres (2012), Euritan (2017) y 918 GAU (2021). Investiga cuestiones que relacionan la representación cinematográfica, el feminismo y los conflictos políticos contemporáneos.
MCKENZIE WARK
Escritora y profesora. Ha publicado ensayos centrados en el legado de la Internacional Situacionista (IS) y los cambios sociales y culturales producidos por la irrupción de las tecnologías de la información y comunicación en nuestra cotidianidad.
GRAEME THOMSOM & SILVIA MAGLIONI
Son cineastas y artistas que en su trabajo exploran los límites porosos entre la ficción y el documental, el cine experimental y la instalación, el ruido y la música, lo visible y lo invisible. Su práctica incluye la creación de películas (cortos y largometrajes), instalaciones en varios medios, piezas sonoras, películas-performance, programas de radio, tecnologías vernáculas y libros.