Azkuna Zentroa - Ana Zamora Roma Akademia

ANA ZAMORA

ARTES ESCÉNICAS

Madrid, 1975. Titulada Superior en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático, en el año 2001 funda Nao d´amores, colectivo de profesionales procedentes del teatro clásico, los títeres y la música antigua, que desarrolla una labor de investigación y formación para la puesta en escena del teatro medieval y renacentista.

Con esta compañía ha estrenado catorce espectáculos que suponen un hito en la recuperación del teatro prebarroco, desde una perspectiva contemporánea. Como directora independiente ha realizado puestas en escena de textos muy diversos, pudiendo resaltar sus trabajos para instituciones de titularidad pública: RTVE, Teatro de la Zarzuela, Centro Dramático Nacional y Compañía Nacional de Teatro Clásico. Ha participado como ponente en múltiples seminarios y congresos, impartiendo talleres formativos en diferentes países de Europa y América. Ha recibido importantes premios a lo largo de su trayectoria profesional, es Académica Correspondiente de la Real Academia de H.ª y Arte de San Quirce, y ésta es su segunda beca de residencia en la Real Academia de España en Roma.

Compartir en:

TRADICIÓN POPULAR Y PUESTA EN ESCENA: LAS IDAS Y VUELTAS DEL TEATRO DE TÍTERES

Italia y España son lugares privilegiados para el estudio de manifestaciones teatrales, o parateatrales, vinculadas a la tradición popular. Aquí las fronteras entre ritualidad y teatralidad se diluyen para generar expresiones escénicas apasionantes. Se abre ante nosotros un camino que nos permite adentrarnos en la teatralidad más primitiva, aquella que nos hace comprender el sentido del arte escénico como rito que invoca lo sobrenatural, pero que al tiempo se constituye en imprescindible espacio de encuentro de una sociedad consigo misma. Ritos paganos y cristianos que se transforman en una gran fiesta, ya irremediablemente turística, exponente de un mundo perdido, o quizás soñado, que nos remite al sentido ancestral del arte escénico. Y en este panorama de fusiones y confusiones, surge el títere como gran elemento mágico, totémico, para protagonizar un teatro no regulado por paradigmas realistas rígidos ni preocupado por anacronismos, como arte que acumula todas las inverosimilitudes posibles. Un instrumento dramático que condensa el sentido crítico, satírico y popular en el mejor sentido del término, que tanto necesita nuestra escena contemporánea.

PROCESO Y EXPERIENCIA

Si podemos sacar algo en claro del estudio de las manifestaciones teatrales, o parateatrales, generadas en el ámbito de la tradición popular, es que más allá de orgullos patrios y mensajes apocalípticos en torno a identidades nacionales, estamos sorprendentemente cerca los unos de los otros. En el caso de países con lazos históricos y geográficos tan cercanos como los que unen a Italia y a España, las tradiciones casi se confunden. Por tanto mi búsqueda no podía ir dirigida a adjudicar la propiedad, el origen nacional de los elementos teatrales compartidos, sino a reflejarlos, comentarlos, admirarlos y entender cómo son espacios de convivencia que reflejan una manera común de entender el mundo al que pertenecemos.

Con esta perspectiva llegué a Roma en el mes de enero, con un apretado calendario de trabajo que comenzaba con un primer acercamiento teórico al material de partida, para abordar inmediatamente después la fase correspondiente al trabajo de campo, que me llevaría a recorrer distintos puntos de Italia. En el mes de febrero, tuve el privilegio de poder viajar a Cerdeña para documentar cinco extraordinarios carnavales tradicionales: Su Battileddu (Lula), Mamuthones e Issohadores (Mamoiada), Maschera a Lenzolu (Aidomaggiore), Sa Sartiglia (Oristano) y Don Conte (Ovodda)

Era sólo el principio de un apasionante programa de viajes que me permitiría documentar la pervivencia de los elementos de teatralidad tradicional en la ritualidad popular y en las manifestaciones vinculadas a los títeres. Pero entonces, justo en el momento en el que volvía a Roma con la documentación debajo del brazo, comenzaron las medidas anti COVID-19 que frustraban esa planificación práctica de trabajo. La pandemia me obligó a reconducir el proyecto y a centrarme en el estudio detallado de materiales bibliográficos, así como documentos y grabaciones en formato digital.

Posteriormente, durante los meses de julio y agosto de 2021, una vez levantado el confinamiento perimetral, pude regresar a la carretera, dejando ya a un lado la parte del proyecto vinculada a la antropología teatral, para centrarme en el estudio de la pervivencia en Italia de las distintas variantes del títere tradicional. Desde Nápoles a Turín, y desde Sicilia a la frontera con Eslovenia, fui recibida con enorme generosidad por titiriteros y familias de arte, que en largas horas de conversación en sus teatros y talleres, compartieron conmigo los detalles de un oficio histórico que, en aquel país, se conserva con una energía desbordante.

De regreso a casa, arrancaba una nueva fase, la de amasar todos estos materiales que viajaban de vuelta en mi mochila, para construir un espectáculo que fuera exponente de las experiencias documentadas y vividas. Finalmente, en mayo de 2021, tras un largo y duro proceso de ensayos, el equipo artístico de Nao d´amores conseguía estrenar en España y en la Academia de España en Roma, Andanzas de don Cristóbal Polichinela.

ACTIVIDADES RELACIONADAS