Azkuna Zentroa - Eduardo Soutullo

EDUARDO SOUTULLO

MÚSICA

Bilbao, 1968. Ha recibido galardones como el Primer Premio Concurso Internacional “New-Note” (Orquesta Sinfónica Radio-TV Croacia, 2018), Segundo Premio “RED-NOTE Composition Competition-Illinois State University Sympnony Orchestra”, Mención de Honor “Lutoslawski Award” (Varsovia, 2017), ganador de la “X Edición del Premio de Composición A.E.O.S.-Fundación BBVA (Asociación Española de Orquestas Sinfónicas)”, finalista en el “International Prokofiev Composition Competition” (San Petersburgo, 2008) y en el “Premio Reina Sofía de Composición Musical 2008”, etc. Representó a España en los World Music Days I.S.C.M. 2009 (Suecia). Ha compuesto la banda sonora para un cortometraje del proyecto Gesamt 2012 del director danés Lars Von Trier.

Sus obras han sido interpretadas por la Swedish Radio Symphony Orchestra (Suecia), Orchestre National de Lorraine (France), St. Petersburg Symphony Orchestra (Rusia), Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta Sinfónica de Bilbao (BOS), Orquesta Sinfónica de Barcelona OBC, entre otras.

Compartir en:

ROMA: RECINTOS SACROS Y ESPACIALIZACIÓN SONORA

El proyecto ha consistido en la composición de obra de música de cámara cuyo objetivo es explorar la espacialización sonora utilizando un lenguaje contemporáneo, pero tomando como punto de partida la obra de compositores de música policoral de los siglos XVI y XVII vinculados a Roma, como fueron Orazio Benevoli (1605-1672) y Giuseppe Ottavio Pitoni (1657-1743). Ambos desarrollaron la técnica de la música policoral deslocalizando fuentes (coros e instrumentos) para crear nuevos efectos sonoros, aprovechando las características arquitectónicas de las Iglesias de Roma en las que trabajaron como maestros de capilla. Así lo hizo Benevoli en las iglesias romanas de S. Luigi dei Francesi y Sta. Maria Maggiore. Pitoni hizo lo mismo en la Basílica de S. Marco Evangelista al Campidoglio (Roma).

PROCESO

1.- Se realizó la labor de investigación en las iglesias romanas de S. Luigi dei Francesi, Sta. Maria Maggiore, Basílica de S. Marco Evangelista al Campidoglio e Iglesia de San Pietro in Montorio para conocer sus características acústicas.

2.- Para el estudio de las obras policorales compuestas por G. O. Pitoni y O. Benevoli se hizo necesario consultar algunas de sus partituras en la biblioteca de la Academia de Santa Cecilia en Roma.

3.- A partir de los resultados de la labor de investigación se realizó la composición de una obra de música de cámara empleando la técnica de la música policoral deslocalizando fuentes (instrumentos) para crear efectos sonoros de sonido envolvente siguiendo el ejemplo de las mencionadas obras policorales del Barroco que empleaban técnicas de “coro spezzato”.

Características de la obra compuesta:
Plantilla: flauta, clarinete, violín, violonchelo y piano
Duración: 15 min
Recreación de efectos sonoros (eco, reverberación) sin electrónica
Disposición espacial: los 5 instrumentos se sitúan alejados entre sí dentro del recinto, colocándose el piano en el centro y los otros cuatro instrumentos en las cuatro esquinas del recinto, desarrollando pasajes antifonales y de espacialización sonora

4.- Además de la partitura de estreno que he compuesto, durante mi estancia en la RAER y con el fin de que fuesen interpretadas en el concierto, también he realizado una versión arreglada para grupo de cámara de las siguientes obras de los mencionados compositores del Barroco italiano que practicaron estas mismas técnicas de espacialización sonora, concretamente Cantate Domino y Vias tuas, Domine de Giuseppe Pitoni y Hodie completi sunt de Andrea Gabrieli.

EXPERIENCIA

La estancia como becario de la RAER me ha dado la oportunidad de conocer a otros compositores residentes en otras academias como Villa Massimo, Villa Medici, etc., en cuyas exposiciones de sus trabajos (Open Sudios) pudimos conocer el desarrollo de sus composiciones.

Asimismo disfruté de los conciertos programados en las diferentes academias y que abarcaban desde música clásica y contemporánea hasta jazz (Instituto Histórico de Austria), además de poder asistir a la programación musical de temporadas de auditorios como el Parco de la Música.

Al margen de todo lo anterior, mi estancia de dos meses en la RAER me ha permitido conocer con calma un gran número de museos de Roma (Galleria Borghese, Palazzo Doria Pamphilj, Palazzo Barberini, Museos Capitolinos, Museos Vaticanos, Castel Sant’Angelo, Museo Nazionale Romano, Palazzo Massimo alle Terme, etc.). El descubrimiento de alguna de las obras allí expuesta quizá pueda servir de punto de partida para nuevas creaciones y proyecto.