Azkuna Zentroa - Javier Verdugo

JAVIER VERDUGO

INVESTIGACIÓN

Sevilla, 1949. Arqueólogo Conservador de Patrimonio de la Junta de Andalucía. Doctor por la Universidad de Huelva (UHU). Licenciado en Derecho Público y Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla (USE).

Miembro del Comité Nacional Español de ICOMOS. Ha trabajado en el ámbito público de la gestión y protección del patrimonio histórico en Andalucía, ocupando cargos de responsabilidad, como la Dirección del Conjunto Arqueológico de Itálica (Sevilla), y fue coordinador de la Red de Espacios Culturales de Andalucía (RECA). Pertenece al Grupo de Investigación “Vrbanitas. Arqueología y patrimonio “ de la Universidad de Huelva y de “Arqueología y fotografía: historia de la arqueología en España” de la Universidad Autónoma de Madrid. En Italia fue becario del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de Andalucía en la Academia de España en Roma en 1991.

Compartir en:

PROYECTO

El trabajo de investigación Arqueología y poder. La protección y conservación del patrimonio arqueológico de Roma desde la Unificación de Italia hasta el Dopo Guerra (1870-1945) es la continuación de un estudio anterior: IMMENSA AETERNITAS. El interés en el pasado y la formación del conocimiento arqueológico desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna, con especial atención a Roma y los Estados Pontificios. En el trabajo antes mencionado estudiamos la evolución de la protección del patrimonio de Roma desde 1162 hasta 1870 y las intervenciones tanto de la autoridad pontificia como de la administración francesa después de la ocupación de Roma por Napoleón, cuya idea central será la de Roma como segunda capital del Imperio después de París. Incluso la Revolución Francesa ya había usado el simbolismo de la República romana, como Karl Marx señaló acertadamente en El 18 Brumario de Luigi Bonaparte. En cierto sentido, la idea de renovatio imperii es una tradición que tiene sus raíces en Carlomagno, en el Sacro Imperio Romano Germánico y en el Papado que desde Silvestre y Constantino se considera heredero de la gloria de Roma, especialmente después de la vuelta del cautiverio de Aviñón. La idea de Roma de los Césares está vinculada a los Papas que mantienen uno de los títulos de los emperadores: Pontifex Maximus. Con nuestro trabajo intentamos continuar el estudio del patrimonio arqueológico de Roma después de la creación del estado italiano y el uso por el fascismo de los vestigios del pasado con fines políticos hasta 1943.

PROCESO

En cuanto a la unificación, se estudiarán tres cuestiones. El papel que la capitalidad de Roma produce en su urbanismo, con el aumento de la población, la aparición de una explotación súper urbana de Roma, la destrucción de algunas villas como la Ludovisi y la repercusión de todo ello en el patrimonio histórico, en general, y en el arqueológico, en particular. En segundo lugar, la transformación simbólica de Roma. El nuevo estado quería enfatizar la diferencia entre la Roma pontificia y la Nueva Roma, y para este propósito busca dos formas, la primera es la construcción de monumentos en honor a los romanos que cayeron entre 1848 y 1870, junto con Garibaldi o Cavour, y la segunda, un gran monumento a Vittorio Emanuele II, que culmina en la construcción del controvertido Vittoriano, inaugurado en 1912 con motivo de la exposición de 1911. En tercer lugar, el uso del mito de la civilización de Roma como tema de la guerra italo-turca, con el objetivo de conquistar Libia, que para algunos fue considerada una misión de la Nueva Italia. Con respecto al fascismo, se presta especial atención al uso propagandístico de la época romana, con el uso del fascismo como una idea esencial, como una ideología del nuevo régimen, basada en el concepto desarrollado por E. Gentile, quien interpreta el fascismo como una “manifestación de la sacralización de la política” sometida a rituales, liturgias, símbolos, estilos, mística, fuertemente evocadores y persuasivos. Las principales iniciativas sobre el patrimonio arqueológico de Roma serán analizadas y evaluadas con sus resultados y efectos sobre dicho patrimonio. En particular, la creación del Parque Arqueológico de la Via Appia o la apertura de la Via dell’Impero o el Mar, la restauración del Teatro Marcello, el área de Largo Argentina, Campidoglio o las intervenciones en el Campo Marzio: Ara Pacis y Mausoleo di Augusto, sin descuidar las grandes exposiciones como la del Bimilenario de Augusto o la de los proyectos arquitectónicos llenos de romanismo como el Foro Itálico o la Plaza del Coliseo del EUR y el nunca realizado Palazzo Littorio, cerca del Coliseo.

EXPERIENCIA

La actividad de estudio se lleva a cabo en centros especializados y de investigación en la ciudad de Roma. Especialmente en el Museo de Roma, Archivio Fotografico Comunale, Biblioteca della Camera dei Deputati, Biblioteca Farnese nell’École française de Rome, Istituto Nazionale di Studi Romani, Archivio Storico Capitolino, Biblioteca di Archeologia e Storia dell’Arte, Archivio Centrale dello Stato, Istituto Luce, Scuola d’Architettura, entre otros. Se prestará especial atención a la compilación de imágenes y documentación cinematográfica y archivística.