HISTORIA DEL ARTE
Granada, 1961, Licenciada y Doctora en Historia del Arte (Universidad de Granada). Premio Extraordinario de Doctorado. Profesora de Artes Plásticas y Diseño desde 1986. Directora General del Patronato de la Alhambra y Generalife (2004-2015) y coautora de su Plan Director (2007-2020) que obtuvo el Premio Europa Nostra de la UE 2010. Comisaria de la Exposición dedicada a Torres Balbás y la Restauración Científica (2013) y coeditora del libro Ensayos. Leopoldo Torres Balbás.
Autora de más de un centenar de publicaciones científicas entre libros, artículos y comunicaciones. Pertenece al Grupo de Investigación HUM-1054 PROYECTA. Experiencias en Arquitectura y Paisaje de la Universidad de Granada. Ha participado en diferentes proyectos de investigación nacionales e internacionales. Residente en la Real Academia Española en Roma en 2018-2019. Actualmente forma parte del equipo de Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Granada y es patrona de la Fundación Arquitectura Contemporánea.
Compartir en:
Leopoldo Torres Balbás (1888-1960), arquitecto-conservador de la Alhambra, solicitó y obtuvo una beca de la Junta de Ampliación de Estudios (actualmente CSIC) en 1926 para analizar los métodos y procedimientos empleados en ese momento en la conservación de monumentos en Italia. El proyecto de investigación que he desarrollado tenía como objetivo principal reconstruir ese viaje, el contexto histórico y cultural en el que se produce y elaborar una cartografía, lo más completa posible, de esa experiencia fecunda y fundamental en su trayectoria profesional, hasta ahora, poco conocida y valorada. El punto de partida fue la localización de las notas manuscritas que le sirvieron para redactar el informe que justificó la pensión concedida, conservadas en su archivo personal (actualmente en el Archivo de la Alhambra) y el expediente de petición a la Junta de Ampliación de Estudios de la beca para realizar este viaje de estudio, actualmente en los fondos del Archivo de la Residencia de Estudiantes de Madrid.
Cuaderno de Viaje. Leopoldo Torres Balbás en Italia, 1926 quiere ser el relato, en forma de publicación, de ese proceso que representó para el arquitecto madrileño no sólo tomar contacto directo con los trabajos de restauración desarrollados en importantes monumentos italianos por personalidades del prestigio de Gustavo Giovannoni, Antonio Muñoz, Alberto Terenzio, Orlando Grosso y Vittorio Spinazzola o tener la posibilidad de conocer al influyente historiador del arte Adolfo Venturi, sino llevar a la práctica, en sus intervenciones en el Conjunto Monumental de la Alhambra y el Generalife, algunas de las ideas y soluciones de mayor audacia de la historia de la restauración del patrimonio en Europa, tal y como defendería algo más tarde el propio arquitecto en el Congreso de Atenas de 1931. El proyecto ha necesitado de la investigación imprescindible en archivos y bibliotecas especializadas ubicadas en Roma y la realización de varias entrevistas a expertos, tanto en España como en Italia. Así mismo se ha llevado a cabo un trabajo de campo que incluye la realización de una ficha-inventario con los monumentos restaurados en la década de los años veinte del siglo pasado, objeto del interés del viaje del arquitecto madrileño.
En este proyecto se plantea profundizar en la naturaleza europea de la Cultura del Restauro revisando y reinterpretando las aportaciones de Leopoldo Torres Balbás y sus colegas contemporáneos italianos como un patrimonio compartido por ambos países cuyos paralelismos se han analizado en el contexto de una nueva narrativa de percepción del Patrimonio Cultural con el objetivo de favorecer la comprensión y el reconocimiento de un legado cultural europeo común cimentado en el proceso de transferencia de ideas estéticas y valores.
El proceso de investigación desarrollado durante los tres meses de estancia en la RAER ha tenido dos orientaciones complementarias, de una parte, la localización de documentación en archivos especializados (Archivio dell’Associazione Artistica fra i Cultori di Architettura. Fondo Gustavo Giovannoni) que demuestran los vínculos y relaciones que Leopoldo Torres Balbás mantuvo con sus colegas italianos a través de cartas y publicaciones con dedicatorias de autor, completada en el Archivio Centrale dello Stato para los perfiles de Antonio Muñoz, Alberto Terenzio y Vittorio Spinazzola.
Para profundizar en el contexto urbano y territorial de la ciudad de Roma en la segunda década del siglo XX ha resultado imprescindible la consulta de los fondos gráficos del Archivio del Museo di Roma. En él se conserva una completísima colección de imágenes que ponen de manifiesto operaciones de gran impacto para el patrimonio romano como las llevadas a cabo en el Foro de Augusto y el Mercado de Trajano cuyas excavaciones y demoliciones Torres Balbás visitó y analizó en su viaje en 1926.
De otra parte se ha procedido a la consulta, revisión y actualización bibliográfica de las publicaciones de los autores con los que Torres Balbás contactó y se ha sistematizado la bibliografía especializada incorporando un amplio registro de contribuciones que van desde los textos de referencia de la Historia de la Restauración Europea, como las Actas de la Conferencia de Atenas de 1931, a las de los principales especialistas en la vida y obra de las personalidades analizadas. En este sentido las bibliotecas del ICCROM, de la Facultad de Arquitectura de la Sapienza, y de la Biblioteca di Archeologia e Storia dell’Arte a Roma han resultado ser las más completas en fondos, a las que se han sumado la Biblioteca y el Archivio de la Scuola Normale de la Universidad de Pisa, para el fondo de Adolfo Venturi, la Biblioteca y Archivo de la RAER y la Fundación Federico Zeri de Bolonia y la Fundación Giorgio Cini de Venecia. El trabajo incorpora documentación fotográfica actual de los monumentos que Torres Balbás visitó y la realización de un audiovisual, grabado entre Granada y Roma, que reúne las entrevistas realizadas a algunos de los principales especialistas en Historia de la Restauración Monumental, tanto españoles como italianos.
Compartir, descubrir, aprender, conversar, participar, colaborar, escuchar o debatir son parte de la experiencia vivida como investigadora-residente en la RAER además de disfrutar de una interesante programación cultural. Se trata de una ocasión única para desarrollar capacidades y enfrentar nuevos retos profesionales en el futuro. Pero todo ello resultaría insuficiente sin el apoyo y respaldo del equipo humano que mantiene el día a día y la actividad cultural de esta institución que trabaja para que todos los residentes la consideremos nuestra casa para siempre. Gracias por hacerlo posible.