Azkuna Zentroa - Manuel Vilas

MANUEL VILAS

LITERATURA

Barbastro, 1962. Es uno de los principales poetas y narradores españoles de su generación. En 2016 publicó su Poesía Completa. 1980-2015, en la editorial Visor.

Ha ganado los premios de poesía más prestigiosos que se conceden en España, como el Jaime Gil de Biedma, el Ciudad de Melilla o el Generación del 27. Entre sus libros de poemas destacan títulos como Resurrección (2005), Calor (2008) y El hundimiento (2015), todos ellos publicados por Visor. Es autor de las novelas España (2008), Aire nuestro (2009), Los inmortales (2012), y El luminoso regalo (2013), todas ellas publicadas por Alfaguara. En 2015 editó el libro de relatos Setecientos millones de rinocerontes (Alfaguara). Es autor de la biografía novelada Lou Reed era español (Malpaso, 2016) y del libro de viajes América (Círculo de Tiza, 2017). En el 2018 publicó la novela Ordesa, que se convirtió en un éxito en España, con más de cien mil ejemplares vendidos, y contratada en más de 20 países. Ordesa fue libro del año para muchos medios de comunicación españoles, como “Babelia”, “La Vanguardia”, y “El Mundo”, ganó el premio Fémina a la mejor novela extranjera publicada en Francia. En octubre de 2019 Manuel Vilas fue finalista del Premio Planeta con la novela titulada Alegría.

Compartir en:

PROYECTO

Mi proyecto tiene como centro de gravedad a la ciudad de Roma, pero no quiero que sea la única. La idea es que toda Italia simbolice un espacio narrativo de redención, de reducto y de castillo interior. Por eso para llevar a cabo mi proyecto, necesitaré viajar desde Roma a unas cuantas ciudades italianas, con idea de que ese periplo sea narrado por el protagonista de mi novela.

El título provisional de la novela es Belleza. La aproximación narrativa a la belleza necesita un espacio literario. Necesita la narración y la introspección del espacio romano. Pero junto a Roma, hay otras seis ciudades y entornos que quiero visitar, con la idea de que esos seis espacios ensanchen el caudal ideológico y moral de la belleza.
Se trata de narrar la historia autobiográfica de una fascinación crepuscular por las formas bellas de entender la materia, de entender todo lo que fundamenta la realidad individual y la realidad social.

Desde el espacio romano, viajaré (lo detallo en el capítulo de producción) a estas seis ciudades y sus alrededores: Florencia, Turín, Bari, Génova, Bérgamo y Agrigento. Son las seis ciudades que me interesan literariamente. Quiero estar una semana como mínimo en cada una de ellas: recorrer sus calles, su espíritu y dar traslado literario y novelesco a esas ciudades, que serán como una continuación de la visión de Roma. Como si Roma se extendiese, para el protagonista de mi novela a esas otras ciudades.

PROCESO Y EXPERIENCIA

Mi proyecto literario de la Academia de España en Roma ha sido muy fructífero. Ha habido algunas circunstancias interesantes; la más relevante ha consistido en cómo mi proyecto original se ha ido transformando en el diálogo constante que vengo manteniendo con la ciudad de Roma. Lo que sí debo constatar es que mi proyecto original ha sufrido un desplazamiento de género literario. Inicialmente, el planteamiento previo era de carácter narrativo, y tenía como objetivo la escritura de una novela. Se ha ido imponiendo, inesperadamente, la poesía.

Mi forma de trabajo consistió en recorrer la ciudad de Roma (también hay un capítulo dedicado a Florencia), caminar sus calles, visitar sus museos, sus centros de gravedad, y luego transformar todas esas vivencias en literatura. Mi plan ha consistido en salir todos los días a la búsqueda de la esencia de la ciudad. Solía caminar entre 3 y 4 horas diarias, y he construido diferentes itinerarios. Mi proyecto se basó también en el conocimiento de la vida ordinaria y cotidiana de la ciudad de Roma, la vida de la gente, la vida en los bares, las tiendas, en la calle, en el transporte público, etc.

Mi propósito ha sido conocer la ciudad, aprenderla, como si fuese el aprendizaje de una lengua. Mi principal desafío ha sido dominar su urbanismo, sus proporciones y sus misterios. Toda ciudad tiene misterios.

También vivir en un edificio como el que alberga la Academia de España en Roma ha tenido su versión literaria en mi trabajo. Es un edificio muy peculiar. Su significado histórico es poroso.

Estoy muy contento del resultado final, y creo que mi trabajo ha sido fértil.

ACTIVIDADES RELACIONADAS