Azkuna Zentroa - Maria Moraleda

MARÍA MORALEDA GAMERO

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Toledo, 1988. Titulada en Restauración de Pintura por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Madrid y graduada en Historia del Arte por la Universidad Complutense. Entre 2011 y 2013 obtiene la beca de Restauración de Pintura del Museo del Prado y en 2014, la FormArte del Ministerio de Cultura. También ha trabajado para otras instituciones prestigiosas como Patrimonio Nacional, la Fundación Casa de Alba o Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. Desde noviembre del 2020 forma parte del taller de restauración del Museo Nacional del Prado.

Ha intervenido en importantes restauraciones, entre las que cabe destacar la del Calvario de Van der Weyden de Patrimonio Nacional. Ha colaborado en exposiciones como El griego de Toledo (Museo de Santa Cruz, Toledo), El Hermitage en el Prado (Prado), De Caravaggio a Bernini (Patrimonio Nacional) y Treasures from the House of Alba (Meadows Museum).

Compartir en:

EL ARTE DE LA RESTAURACIÓN EN EL SIGLO XIX. LAS RELACIONES ENTRE ITALIA Y ESPAÑA

Hacia mediados del siglo XIX y de forma casi simultánea se publican los primeros tratados de restauración pictórica en Italia y en España. El nacimiento de la restauración como disciplina autónoma, separada de la práctica pictórica con fines artísticos, tiene lugar como consecuencia de una gradual especialización, sistematización del trabajo y aplicación de criterios modernos a lo largo de toda la centuria.

El proyecto desarrollado consiste en una investigación sobre las relaciones entre España e Italia en el ámbito de la restauración pictórica. El intercambio de ideas y prácticas entre artistas decimonónicos fue constante y directo, lo que sin duda tuvo consecuencias en el ámbito de la restauración. Estos intercambios se produjeron tanto con españoles pensionados en Roma, entre los que destacamos a José de Madrazo y Juan Antonio Ribera, como con italianos que se establecieron en Madrid, como Manuel Napoli y Pedro Kuntz.

Los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX en Europa fueron convulsos debido a las campañas napoleónicas que arrasaron con gran cantidad de patrimonio artístico a modo de trofeos de guerra. Las intervenciones de los franceses, espectaculares e invasivas, en obras emblemáticas del patrimonio italiano y español, levantaron recelos y críticas en ambos países, lo que nos invita a pensar en sensibilidades afines y mucho más respetuosas con la obra original.

La implantación de criterios y métodos de trabajo en España parecen tener una vinculación directa con procedimientos italianos anteriores, como el uso de barniz de almáciga en el retoque pictórico o el empleo de yeso y cola como estuco para las lagunas, de los que habla Poleró en su tratado de 1853.

Con la publicación de los resultados se conseguirá una mayor difusión entre los profesionales de la restauración, así como una contribución a la Historia del Arte en un campo poco explorado.

PROCESO

La investigación desarrollada en la residencia en la Academia de España ha ido perfilándose durante los meses de estancia. La profundización en el tema y el acceso a los archivos de Roma han abierto diferentes vías de investigación, con las que se pretende publicar varios artículos que terminarán por concretarse en España, alguno con un enfoque más específico centrado en uno de los personajes estudiados.

La gran cantidad de información manejada y el hecho de que sea un campo no estudiado con anterioridad, confirman que se trata de un tema lo suficientemente amplio y complejo para plantear un estudio de mayor envergadura como tesis doctoral. La documentación e indagaciones obtenidas en estos meses configuran la base de esta investigación y son parte imprescindible del proceso.

Por un lado, se ha realizado una revisión historiográfica detallada de la bibliografía italiana dedicada a la restauración pictórica en el siglo XIX, que revela un mayor estudio de la propia historia de la restauración si lo comparamos con el caso español, tanto en cantidad como en especificidad. El objetivo era conocer el contexto italiano en el ámbito de la restauración pictórica, aunque se trata de un panorama muy heterogéneo y de una gran complejidad, sobre todo si ampliamos el estudio a las distintas regiones italianas. También se han revisado las publicaciones españolas, que como ya se ha indicado está menos estudiado y pendiente todavía de futuras publicaciones.

Por otro lado, se han revisado los estudios sobre los artistas españoles pensionados en Roma en el siglo XIX, principalmente en las primeras décadas, y su incursión en el campo de la restauración pictórica. Hemos tratado de seguir su pista en archivos y demás fuentes primarias como prensa escrita. De igual forma, se ha procedido a estudiar a algunos personajes italianos especialmente interesantes para nuestra investigación, como el restaurador Pietro Palmaroli y su relación con el entorno español en Roma.

EXPERIENCIA

El paso por la Academia de España en Roma es sin duda una experiencia irrepetible donde confluyen una serie de circunstancias extraordinarias. Al mismo tiempo que tienes la oportunidad de trabajar en un proyecto propio, la convivencia con los otros residentes, más allá de los lazos de amistad creados, supone un aprendizaje constante. Se generan interesantes debates interdisciplinares que abren la mente a otras percepciones y sensibilidades, especialmente enriquecedores al tratarse de un grupo tan heterogéneo, de disciplinas diversas, en distintas etapas vitales y que hemos seguido caminos diferentes.

La Academia, como lugar de referencia para la cultura española y europea, acoge a multitud de profesionales que no dudan en compartir su propia experiencia, siempre desde la generosidad y la complicidad.

Y todo esto ocurre en Roma, una ciudad que no se puede describir.

ACTIVIDADES RELACIONADAS