Azkuna Zentroa - Marta Ramos

MARTA RAMOS-YZQUIERDO

MUSEOLOGÍA, COMISARIADO Y MEDIACIÓN ARTÍSTICA

Saint-Mandé (Francia), 1975. Curadora independiente, desde 2013 investiga sobre el concepto de trabajo artístico, sus condiciones laborales y percepción social. Ha sido parte del grupo Historias em display (WT) en Brasil, proyecto colaborativo sobre inserciones críticas en las narrativas históricas. Entre sus programas destacan Partir do erro, TRABALHE – FAÇA +, Ícaro Lira: Campo Geral, en São Paulo; La Historia la escriben los vencedores, Felipe Ehrenberg 67//15, After, Depois, Según, en Madrid; Munárriz: Sulla curva chiusa en Cagliari; The way you read a book…, en Munich; y Aplicación de las teorías de flujos, con Carlos Amorales y Los Torreznos en Buenos Aires.

Lcda. en Historia del Arte por la UCM, Máster en Gestión Cultural, Instituto Ortega y Gasset, y curadora del ICI New York (Bogotá, 2013). Después de vivir en Chile, en 2009 se mudó a Brasil donde dirigió la Baró Galeria. En 2012 y 2013 fue directora de Pivô Arte e Pesquisa, São Paulo. Ha sido responsable de LOOP Barcelona 2017. Es profesora de Prácticas Curatoriales del Máster de Escuela SUR (Univ. Carlos III, Círculo Bellas Artes). Ha escrito textos para artistas como Marlon de Azambuja, Analivia Cordeiro, Julius Heinemann, Almudena Lobera, Bruno Moreschi, Sara Ramo o Tercerunquinto, y colabora con EL CULTURAL y a-desk.

Compartir en:

TRABAJAR MENOS / HACER MÁS

La autonomía operaísta italiana formuló una relectura del marxismo abogando, entre otros puntos, por la abolición del trabajo. En 1977 la tensión laboral no solo afectaba a trabajadores, sino también a jóvenes y estudiantes. Este año podría leerse como un final para las utopías del 68, pero, sobre todo, como el inicio de la escalada de incertidumbre y precariedad que caracteriza al capitalismo cognitivo de nuestro tiempo. En este marco, grupos como Indiani Metropolitani, la actividad generada por Radio Alice o las propuestas de los movimientos feministas, buscaron soluciones en el rechazo al trabajo y la apuesta por la diversidad como germen creativo, a través de la ironía y del cuerpo libre y en movimiento.

El proyecto curatorial, partiendo del estudio de archivos de este período y entrevistas a protagonistas como Pablo Echaurren o Franco “Bifo” Berardi, y un análisis teórico del paradigma del artista como trabajador, propone un debate sobre la práctica artística y su rol social, desde la intersección de teorías filosóficas, poscoloniales y de postrabajo. Para ello, a la investigación se suman varios talleres de trabajo, un seminario y la edición de un ensayo.

La agenda de encuentros profesionales con artistas y agentes locales, internacionales y de la propia Academia, propone espacios en los que debatir sobre problemáticas prácticas y conceptuales que atañen al hacer artístico. Cada uno de los tres talleres se desarrolla con un tema sobre el que compartir experiencias en un contexto y con una acción deslocalizadas. Paisajes del trabajo, debatió sobre la profesionalización en nuestra cocina industrial, contando con la pieza Garbage Girl (Manteniendo el mundo del arte) 2007, de la residente Estíbaliz Sádaba. El segundo taller tuvo lugar en el espacio independiente No Working, con la colaboración de la curadora Sara Alberani y la diseñadora residente Silvia Fernández Palomar. El placer de perderse fue un laboratorio que seguía las estrategias empresariales para la mejora de la productividad en el uso del tiempo. El reto fue ceñirse a una planilla temporal, marcada por la pieza sonora El reloj de Los Torreznos, y, sobre todo, finalizar con propuestas para comunicar y explicar mejor el valor de nuestros modos de hacer.

El tercer encuentro tiene como escenario en la Centrale Montemartini, primera central eléctrica de la ciudad. Actualmente, las esculturas de la racional Atenea y el exaltado Dionisio se recortan sobre las máquinas, sirviendo de punto de arranque para una visita performance a través de la historia y la energía que la mueve, mitológica, eléctrica o digital.

El proyecto finaliza su etapa romana con una jornada pública: No estoy trabajando. Estamos haciendo. Sobrepasando las ocho horas laborales, hablamos de cómo acción y deseo, mano y cabeza van a relacionarse e imaginar qué tipo de sociedad queremos. Con este fin, se analizaron cómo el concepto de lo laboral y lo económico infiltran prácticas y vidas. Todas las personas participantes son fundamentales para este proyecto, por sus pensamientos y por su generosidad a la hora de compartir conocimiento y experiencia: Josè Angelino & Simone Pappalardo, Alessandro Balteo-Yazbeck, Itziar Barrio, Andrea Canepa, Cabello/Carceller, Pablo Echaurren, Antje Ehmann, Ana Esteve Reig, Esther Ferrer, Jacopo Galimberti, Cristina Garrido, Elisa Giardina Papa, Cesare Pietroiusti y Remedios Zafra.

PROCESO Y EXPERIENCIA

Especular desde el ámbito de lo curatorial supone ceñirse a una rigurosidad histórica, y a la vez abrirse a otras zonas de contacto y del compartir. El apoyo de esta beca ha sido imprescindible para su ejecución, pero además ha proporcionado el contexto propicio para unir referentes e ideas con cuerpos y afectos. Producción, obra y trabajo son palabras que se suceden diariamente en nuestras conversaciones. Nos atraviesan a todos, como confirma la convivencia en Roma –gracias especialmente a aquellos compañeros que sumaron documentación de sus trabajos en el Open Studio: Taxio Ardanaz, Itziar Barrio, Nicolás Combarro, Lara Dopazo Ruibal, Silvia Fernández Palomar, Pablo Fidalgo Lareo, Pedro G. Romero, Begoña Huertas, Julia Huete, Estíbaliz Sádaba, Fernando Sánchez-Cabezudo, Anna Talens y Tono Vizcaíno-. Pararnos a reflexionar desde dónde las pensamos nos da la oportunidad de imaginar desde dónde las podemos re-pensar. El reto será reflejarlo en un ensayo.

ACTIVIDADES RELACIONADAS