Azkuna Zentroa - Montse Lasunción

MONTSE LASUNCIÓN

RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN

Canet de Mar, Barcelona, 1977. Licenciada en Historia del Arte y diplomada en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, profesión que viene realizando desde hace algunos años. Actualmente está cursando un Máster en Diagnóstico sobre el Estado de Conservación del Patrimonio Histórico.

En Cataluña ha trabajado en proyectos de restauración adquiriendo experiencia en diferentes especialidades: escultura policromada, pintura mural y revestimientos arquitectónicos, entre otros.

En Italia ha vivido y trabajado durante algunos años, con sede en Roma y pasando periodos en otras ciudades como Milán y Pompeya.

Desde Roma también ha realizado incursiones a Lyon, desarrollando trabajos de conservación y restauración en la catedral y otros monumentos de la ciudad.

En 2016 vuelve a España, esta vez a Santiago de Compostela, para unirse al equipo de restauración del Pórtico de la Gloria.

En 2018 se mueve a Portugal y participa en proyectos de restauración en algunas ciudades como Braga y Lisboa, ciudad donde reside hasta que otro proyecto la lleve a otro lugar.

Compartir en:

TÉCNICAS DE VACIADO SOBRE GRANDES FORMATOS EN EL S. XIX

Durante el s. XIX se reprodujeron monumentos por todo el mundo cuyas copias se exhibían en exposiciones universales y en museos públicos, que se gestan en ese momento, junto a los llamados museos de reproducciones.

En una sola sala, escala 1:1, se podían admirar magníficos ejemplares de arquitectura gótica francesa; mezquitas y stupas de la India; fragmentos de los templos camboyanos de Angkor Wat o emblemáticos monumentos de la Roma clásica, como la Columna Trajana o el Arco de Tito.

Antes que con fotografías, el patrimonio mundial se difundió en 3D a partir de copias en yeso.

La realización de moldes, de los que se obtiene una copia, requiere mucha pericia y un profundo conocimiento de las técnicas y materiales utilizados. Si el modelo es un monumento o escultura, es preciso extrema cautela para no dañar al modelo con manchas, incisiones o roturas.

Antes de la aparición de los elastómeros sintéticos se utilizaron un sinfín de materiales para recoger la impronta: yeso, arcilla, cera, pan, papel, colas, etc.

Me centro en el estudio de materiales y procedimientos que se utilizaron en esas operaciones, realizadas in situ, con presteza y en circunstancias precarias.

Pretendo catalogar algunas de estas prácticas, casi totalmente olvidadas, así como abrir nuevas líneas de investigación científica para su identificación y caracterización, con el desarrollo de un protocolo de evaluación de las consecuencias que estos procesos han podido causar sobre el patrimonio.

PROCESO

Puesto que de Italia provenían muchos de los artesanos que realizaban estos trabajos, y que acabaron estableciéndose por toda Europa, los procedimientos italianos llegaron a otros países.

En Roma, ya desde el s. XVIII se venían realizando moldes sobre monumentos y esculturas de manera intensa.

Por todo ello, me he centrado en fuentes primarias de carácter oficial encontradas en archivos: instancias, permisos y normativas, de los que he obtenido información muy valiosa sobre los materiales utilizados, restricciones y prohibiciones que establecieron las autoridades para la salvaguarda de los monumentos.

Asimismo, he podido conocer los nombres de algunos de los protagonistas e instituciones que solicitaban realizar procesos de moldeo sobre algunas obras de la ciudad.

He contrastado estos datos con la información recabada en manuales de la época, en los que se recogen recetas y procedimientos, descubriendo y analizando ediciones y comparando las formas de proceder francesas, inglesas e italianas.

Era usual que los mismos artesanos realizaran reproducciones de anatomías y naturalezas muertas, ambas prácticas muy usuales en el s. XIX, con conexiones interesantes con las técnicas usadas sobre monumentos, así que también me interesan ese tipo de copias.

Estoy testando algunos materiales, siguiendo las recetas de dichos manuales, realizando moldes con diferentes materias y reproducciones en yeso que me sirven para el diseño de una propuesta de ensayo de laboratorio, con probetas que serán analizadas bajo microscopía electrónica, otras técnicas analíticas y test de envejecimiento acelerado.

EXPERIENCIA

Para mi trabajo supone otra etapa de un proceso que ya había comenzado. Este periodo romano me abre nuevas vías de investigación sugerentes. Es una invitación a seguir con ello.

Al escuchar, compartir y curiosear a los demás me han llegado interferencias altamente estimulantes, brindándome ideas para materializar y visualizar mi trabajo. Es una invitación a reinventarse.

Además, he tenido tiempo de revivir Roma de la mano de otras miradas, siempre muy reconfortantes.

ACTIVIDADES RELACIONADAS