FOTOGRAFÍA
A Coruña, 1979. Emplea diferentes formas artísticas como la fotografía, la instalación o el cine, es además docente y comisario independiente de exposiciones.
Como artista realizado exposiciones individuales en museos como la Maison Européenne de la Photographie (París), el CGAC (Santiago de Compostela), MARCO (Vigo), Palexco (A Coruña), Institut Français (Madrid), OCEMX (México DF) y en galerías como la Solo Galerie (París), Galería Moriarty (Madrid), Kwanhoon Gallery (Seúl), Galería Taché (Barcelona) o la PABLO Gallery (Manila). Ha realizado piezas site specific en la I Manila Bienale (Filipinas), Tabacalera (Madrid), Kreativquartier (Munich), 42 Salón Nacional de artistas (Cartagena de Indias) y ha participado en el Pabellón de España de la XV Bienal de Venecia de Arquitectura, entre otros.
Ha obtenido becas y premios como la beca de la Real Academia de España en Roma, 20º beca Fotopress de La Caixa, Laureat de la Cité Internationale des Arts de París, el Premio Saab a la mejor exposición del Festival Off de Photoespaña, o el Premio de Fotografía INJUVE.
Entre otros, ha publicado los libros Interventions (RM), Arquitectura y resistencia (Editorial Cabeza de Chorlito) y Arquitectura Espontánea (Fundación La Caixa).
Compartir en:
Sotterranei. Intervenciones lumínicas.
Roma y Nápoles poseen diversos niveles arquitectónicos subterráneos de una gran riqueza. Aquello que no vemos, que permanece oculto, despierta siempre una gran fascinación y la potencialidad de ser desvelado, de “salir a la luz”.
El proyecto busca desvelar estos espacios a través de intervenciones lumínicas partiendo de abstracciones arquitectónicas. Se trata de composiciones de luz que, proyectadas directamente en estas formas subterráneas, nos permiten generar un diálogo entre la acción artística y la carga arquitectónica e histórica. Construcciones de diferentes épocas que mediante la intervención son activadas, permitiéndonos construir un puente temporal entre el presente y el pasado. Generalmente se trata de arquitecturas funcionales no monumentales, como cisternas, acueductos o canteras, ocultas al visitante habitual.
Una parte importante del trabajo consiste en la localización e investigación sobre la arquitectura de estas dos ciudades, buscando comprender la relación entre la superficie y el subsuelo y los diferentes estratos que se presentan entre ambos. La documentación fotográfica de estos lugares, en gran medida desconocidos por el visitante habitual de la ciudad (e incluso para los habitantes de la misma), se recopila en un archivo que sirve como base para generar diferentes líneas de trabajo a través del collage o el dibujo.
El proyecto parte de una investigación previa sobre espacios subterráneos de las ciudades de Roma y Nápoles, la cual me sirvió para descubrir la enorme cantidad y diversidad de estructuras que permanecen ocultas bajo la superficie de estas dos ciudades. En el caso de Roma existe una gran estratificación histórica que subyace a la ciudad contemporánea, como una ciudad invertida donde los tiempos se acoplan. Impresionantes arquitecturas que ya tenían gran cantidad de espacios subterráneos en su origen, pero la subida del nivel de la ciudad la ocultó durante siglos hasta que en el Renacimiento se redescubrió, sirviendo de fuente de inspiración para numerosos artistas como Rafael o Miguel Ángel.
En el caso de Nápoles, construida sobre una imponente montaña a la sombra del Vesubio, la ciudad está llena de túneles que sirvieron, por un lado, como cantera para la construcción de la ciudad, a lo que se suma una gran cantidad de estructuras funcionales: acueductos y cisternas de la época Romana o pasajes subterráneos, como la Galería Borbónica (siglo XIX). Algunos de estos impresionantes espacios fueron empleados durante la Segunda Guerra Mundial como refugios antiaéreos, lo cual ha añadido un componente emocional a la memoria de estos lugares.
El trabajo de intervención consistió en la localización, documentación y comprensión de estos espacios sobre los que se proyectó luz con formas geométricas que al golpear los muros excavados en la roca generan formas orgánicas y desvelan partes de la arquitectura generando un nuevo presente, una nueva mirada. Estas intervenciones han sido capturadas a través de fotografías que luego se presentan en el espacio expositivo en grandes formatos, permitiéndonos una experiencia virtual de la intervención.
En paralelo, el trabajo de deriva y redescubrimiento de las arquitecturas de Roma y Nápoles en superficie ha desvelado un solapamiento arquitectónico muy particular que se ha trabajado a través de un archivo fotográfico, sobre el que luego se ha intervenido con técnicas de recorte y collage, generando una ficción documental a partir de una realidad reinterpretada.
La estancia en la Real Academia de España en Roma es una experiencia privilegiada por muchas razones. La posibilidad de trabajar a un ritmo adecuado para el desarrollo de un proyecto en profundidad es casi una necesidad en el contexto del arte contemporáneo. Por otro lado, la propia dinámica de la Academia, el intercambio con los profesionales que son invitados, el excelente e implicado trabajo del equipo de la institución y de la dirección y, por supuesto, la convivencia con diferentes becarios de diversas disciplinas, hacen de esta residencia una experiencia única.
Por otro lado, la oportunidad de vivir en la ciudad de Roma, con la carga de historia, de arquitectura y de arte que alberga, es casi una obligación para cualquier artista, una especie de “Grand Tour” contemporáneo en el que encontrarse y convivir intensamente con nuestros referentes históricos y culturales.