azkuna-zentroa-artistas-taxio-ardanaz

TAXIO ARDANAZ

PINTURA

PÁGINA WEB

Pamplona, Iruñea 1978. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, ha ampliado su formación en seminarios y talleres impartidos por artistas y comisarios como Itziar Okariz, Esther Ferrer, Julie Mehretu, Miroslaw Balka o Peio Aguirre.

En los últimos años ha realizado residencias en Italia, el Kurdistán Iraquí, Cuba, Austria, México y China. Ha expuesto individualmente en Madrid: Tabacalera Promoción del Arte (2017), Galería Raquel Ponce (2013), RMS El espacio (2011); Bilbao: Galería Carreras Múgica (2017), Gio Bat (2015), Sala Rekalde (2014); La Habana: Artista x Artista (2016); Ciudad de México: Ateneo Español de México (2012), AN Studio (2011), y Pamplona: Polvorín de la Ciudadela (2008). Entre sus últimas exposiciones colectivas destaca su participación en Complexo Colosso, en el CIAJG de Guimarães, Portugal.

Ha recibido diversas becas de creación artística y reconocimientos, como el Primer Premio en el XV Concurso Pamplona Jóvenes Artistas (1999) y el Segundo Premio en el XXIV Certamen Encuentros de Navarra (2007); siendo seleccionado en la Biennal d’Art Ciudat d’Amposta (2020) y el Premio Itzal Aktiboa (2018), entre otros.

Compartir en:

PROYECTO

Roma interrotta

En el año 1978, 12 de los arquitectos internacionales más relevantes fueron invitados a repensar Roma tomando como punto de partida el plano dibujado por Giambattista Nolli en 1748. Se hacía urgente volver a imaginar una ciudad paralizada dos siglos atrás, víctima de su pasado eterno. Aldo Rossi respondió a este llamamiento con un proyecto que desarrollaba su particular concepto de la “ciudad análoga”, una metodología procesual caracterizada por pensar la arquitectura y la ciudad desde la historia.

Mi propuesta plantea un acercamiento experiencial a la Italia actual utilizando las estrategias del pensamiento análogo de Rossi, para desarrollar un trabajo pictórico basado en la imagen multiforme de un país construido por la adición de fragmentos disonantes y conflictivos de su pasado. A través de este pensamiento, que según Jung “no es discurso, sino una meditación sobre materiales del pasado, un acto volcado hacia dentro”, abordaré un caso concreto de estratificación urbana de naturaleza política e histórica: los restos gráficos y monumentales del ventenio fascista que conviven con otros restos materiales de posguerra, memoriales de la resistencia y lugares de recuerdo.

ACTIVIDADES RELACIONADAS