AZKUNA ZENTROA PRESENTA LA EXPOSICIÓN “CIENCIA FRICCIÓN. VIDA ENTRE ESPECIES COMPAÑERAS”

FECHA DE PUBLICACIÓN

1/12/2022

Coproducida con el CCCB - Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, se puede visitar en Azkuna Zentroa desde hoy, hasta el próximo 26 de febrero.

  • Muestra la interrelación entre las especies terrestres a través de obras artísticas y piezas de divulgación de una veintena de creadores/as, pensadores/as y científicos/as de todo el mundo.


  • La exposición cuenta con instalaciones audiovisuales, sonoras y de realidad virtual, piezas de arte textil o cine de vanguardia.


  • Ciencia fricción. Vida entre especies compañeras” se amplía a través de AZ Irratia. La radio de Azkuna Zentroa con un ciclo de podcast en torno a cuestiones como el paisaje, la ganadería, la agricultura, los hongos o la fauna y flora marinas. 


  • Más de 55.000 personas visitaron la exposición en el CCCB.

 

(Bilbao, 29 de noviembre de 2022). Azkuna Zentroa, Centro de Sociedad y Cultura Contemporánea del Ayuntamiento de Bilbao, inaugura hoy, 29 de noviembre, la exposición “Ciencia Fricción. Vida entre especies compañeras”, comisariada por la crítica e investigadora cultural, Maria Ptqk, y coproducida junto con el CCCB - Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, donde más de 55.0000 personas la visitaron en 2021. 

 

La muestra se inaugura hoy a las 19:00h, y podrá verse en Azkuna Zentroa - Alhóndiga Bilbao hasta el 26 de febrero de 2023. Esta tarde, a las 17:30h, se llevará a cabo una visita comentada con la comisaria, Maria Ptqk, y artistas como Ernesto Casero, Dominique Koch, Susana Talayero, Petra Maitz, Shoshanah Dubiner y Rubén Duro.

 

El punto de partida de esta muestra es la evidencia científica de que, en la naturaleza, no existen organismos autónomos o independientes sino que todas las especies terrestres están unidas por relaciones simbióticas e interdependientes, configurando una red de colaboraciones, mutaciones e intercambios en la que convivimos como compañeras. Esto pone en cuestión la supremacía humana, la idea de que el conjunto de la naturaleza y todos los seres vivos están al servicio de nuestro bienestar.

 

Apoyada en la obra de dos figuras clave en la cultura científica contemporánea: Donna Haraway y Lynn Margulis, la exposición refleja esta relación  a través de obras artísticas y piezas de divulgación de una veintena de personas creadoras, pensadoras y científicas de todo el mundo como son Shoshanah Dubiner, David Domingo, Rubén Duro Pérez, John Feldman, Petra Maitz, Dominique Koch, Susana Talayero, Maria Sibylla Merian, Gustafsson & Haapoja, Richard Pell, Mary Maggic, Museo del Hongo, Saša Spačal, Pinar Yoldas, Diana Toucedo, Marley Jarvis, Laurel Hiebert, Kira Treibergs, y Ernesto Casero.

 

Esta exposición nos sitúa ante un cambio de paradigma esencial para afrontar el presente y el futuro: romper con el pensamiento de que el ser humano es superior y plantearnos una convivencia de especies. 

 

Esta transición del antropocentrismo al biocentrismo recorre toda la exposición a través de la pintura, el dibujo, las instalaciones inmersivas audiovisuales, sonoras y realidad virtual, así como  las piezas de arte textil, la literatura o el cine de vanguardia.

 

"Si como sostienen Haraway y Margulis toda la Tierra está viva, es hora de abandonar el mito de la supremacía y retomar contacto con nuestras numerosas compañeras terrestres", explica la comisaria de la muestra, Maria Ptqk.  En este sentido, "la ciencia fricción del título opera en un doble sentido", añade. "Por un lado, señala las fricciones derivadas de ver la vida como un gran ensamblaje simbiótico y, por el otro, alude a la urgencia de inventar otras ciencias f(r)icciones, historias fabulatorias o especulativas que amplíen lo imaginable y nos ayuden a ubicarnos en el emergente paradigma interespecies".

 

AZ IRRATIA Y VISITAS COMENTADAS

Ciencia fricción. Vida entre especies compañeras” amplía su contenido con un ciclo de podcast en AZ Irratia. La radio de Azkuna Zentroa. A través de entrevistas a artistas y agentes locales extiende la mirada de la exposición a cuestiones como el paisaje, la ganadería, la agricultura, los hongos o la fauna y flora marinas.  

 

Desde el 13 de diciembre y de forma quincenal, este viaje sonoro que acompaña la exposición, recorrerá los bosques del Pirineo navarro y los valles ganaderos de Bizkaia, las costas del Mediterráneo y los descampados urbanos donde pervive la trashumancia. Con la participación de: Maddi Barber y Marina Lameiro, Paula Bruna, Susana Jiménez Carmona, Mutur Beltz, Onintza Etxebeste, Susana Cámara Leret y Rafa Martínez del Pozo, Zuhari, Illa Bufarda, Fundación Fungi, Rakel Gómez Vázquez, Silvia Zayas, Cris Blanco.

 

El programa público de la exposición incluye visitas comentadas con la comisaria, Maria Ptqk, recorridos introductorios todos los miércoles por la tarde, un programa de mediación con el público escolar y actividades en la Txikiteka de Mediateka BBK.

 

MARIA PTKQ

Comisaria, crítica e investigadora cultural. Doctora en Investigación Artística y Premio Extraordinario de Doctorado (UPV-EHU). Trabaja en el sector de la cultura desde el año 2000, en las intersecciones entre arte, tecnociencia y feminismos. Desarrolla tareas de comisariado, coordinación de proyectos y asesoramiento. Ha trabajado, entre otros, con Medialab Prado (Madrid), Azkuna Zentroa - Alhóndiga Bilbao, Fundación Daniel y Nina Carasso, CCCB - Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Centro de Artes Visuales Jeu de Paume (París), la Gaité Lyrique (París), GenderArtNet (European Cultural Foundation), y Donostia-San Sebastián 2016.  Ha sido integrante del Consejo Vasco de la Cultura (2009-2012) y forma parte del equipo asesor de la editorial y productora de arte consonni. Actualmente es comisaria del Festival Getxophoto 2023.

 

ÁMBITOS DE LA EXPOSICIÓN

Simbiosis

La exposición arranca con una introducción a la figura de Lynn Margulis (1938-2011). Margulis afirma que nuestro origen bacteriano y toda la historia de la vida en la Tierra se fundamentan en la simbiosis, principal motor de la evolución. Frente a la corriente neodarwinista, que sostiene que los cambios evolutivos provienen de la competición entre organismos independientes, ella ofrece una historia protagonizada por multitudes de seres interdependientes, unidos en todas las escalas de la vida.

 

Obra expuesta

  • Animación de la obra de Shoshanah Dubiner, Endosymbiosis: Homage to Lynn Margulis, David Domingo.
  • Tapete microbiano y Columnas de Winogradsky, Rubén Duro, 2021.
  • Fragmentos del documental, Symbiotic Earth: How Lynn Margulis Rocked the Boat and Started a Scientific Revolution, John Feldman, 2019.
  • Holobiont Society, Dominique Koch, con la participación de Scott Gilbert, Donna Haraway y Maurizio Lazzarat. 2017 (instalación de vídeo y sonido).
  • Lady Musgrave Reef, Petra Maitz  (instalación de corales en ganchillo).

 

Especies compañeras

Simbiosis significa literalmente convivencia. En un sentido más amplio, el término también alude a la vida en común de los organismos que comparten hábitat o existencia y que evolucionan juntos a partir de los vínculos que establecen. Es por esta razón que la científica Donna Haraway habla de especies compañeras al referirse a los vínculos como los que crean los insectos con las flores, de las que se alimentan y a cuya reproducción contribuyen, o como los que unen a los seres humanos con algunos vegetales y animales clave en la historia de la civilización.

Obra expuesta

  • Instalación que evoca la obra de la naturalista Maria Sibylla Merian (1647-1717), Susana Talayero.
  • Gustafsson&Haapoja, The Museum of the History of Cattle, 2013.
  • Egstrogen Farms, Mary Maggic, 2015.
  • FVB + C57B6, Richard Pell / Center for PostNatural History (centro dedicado a la compleja interacción entre cultura, naturaleza y biotecnología), 2021.

 

Redes de conciencia bioquímica

Este capítulo de la exposición está dedicado a las plantas y a los hongos, los casos más paradigmáticos de vida en red. Los hongos se funden con animales, bacterias y plantas y crean complejos sistemas de intercambio. Bajo tierra reparten nutrientes y en el sotobosque, aliados con insectos y otros microrganismos, transforman los desechos en ciclo de reciclaje. En cuanto a las plantas, capturan la energía del sol y la ofrecen a los demás terrestres, perciben la luz, la humedad, la gravedad o los campos electromagnéticos y se estima que poseen nuestros cinco sentidos y otros quince más.

Obra expuesta

  • Les Micobiontes, Museo del Hongo (instalación que presenta hongos simbióticos y líquenes).
  • Myconnect,  Saša Spačal (dispositivo de comunicación bioelectrónica entre humanos y hongos).

 

Historias de los orígenes

Si aceptamos que la simbiosis cuestiona las viejas concepciones antropocéntricas, podemos también reimaginar el pasado, el presente y el futuro de la historia de la Tierra y de sus seres. Este apartado reúne proyectos que especulan con otras posibles historias de las relaciones entre especies, poniendo especial énfasis en el caso de los pulpos, uno de los campos emergentes en el estudio de la inteligencia no-humana.

Obra expuesta

  • Camille & Ulysse, Diana Toucedo, (creada para la exposición, en la que Donna Haraway y Vinciane Despret conversan a partir de dos fábulas escritas por cada una de ellas).
  • Ecosystem of Excess, Pinar Yoldas, 2014.
  • Octopi Wall Street, Marley Jarvis, Laurel Hiebert y Kira Treibergs,  2011.
  • Octopussy, Petra Maitz 2011. 

 

El contrato natural

La exposición concluye con un capítulo dedicado a los derechos de la naturaleza: las especies animales y vegetales, así como ríos, montañas, valles o ecosistemas, son protegidos por su valor intrínseco, al margen de su utilidad para los humanos. El contrato social que relega el mundo al estatus de objeto inerte debe ser sustituido por un contrato natural, abierto a una política posantropocéntrica, más allá de lo humano, que responda al desafío de entender la vida como una red de interdependencias.

Obra expuesta

  • The Posthuman Protests, Ernesto Casero, 2018-2019.

 

AZKUNA ZENTROA – ALHÓNDIGA BILBAO

Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao es el Centro de Sociedad y Cultura Contemporánea de Bilbao, con mirada local e internacional, y abierto al diálogo con las diferentes comunidades de públicos. 

 

Es el lugar para vivir la cultura como práctica, como proceso, como experiencia, a través de sus líneas de programación: artes visuales, artes en vivo, cine y  audiovisuales y literatura; con el apoyo a la creación, la sociedad y las culturas digitales como líneas transversales. Todas ellas dialogan entre sí, generando una programación híbrida, múltiple y expandida que favorece la cotidianidad de lo contemporáneo, con la mediación y la educación como vía para generar conocimiento crítico y transformar la sociedad a través del arte y las y los artistas.

 

La programación se desarrolla en todos los espacios del Centro: Desde el Auditorio, las salas de cine y la Sala de Exposiciones hasta Lantegia. Laboratorio de Ideas o la Mediateka BBK. 

 

Más información: www.azkunazentroa.eus

 

“CIENCIA FRICCIÓN. VIDA ENTRE ESPECIES COMPAÑERAS" 

  • Coproducción: Azkuna Zentroa – Alhóndiga Bilbao & CCCB - Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.

  • Comisaria: Maria Ptqk


  • Artistas: Shoshanah Dubiner; David Domingo; Rubén Duro Pérez; John Feldman; Petra Maitz; Dominique Koch; Susana Talayero; Maria Sibylla Merian; Gustafsson & Haapoja; Richard Pell; Mary Maggic; Museo Del Hongo; Saša Spačal; Pinar Yoldas; Diana Toucedo; Marley Jarvis; Laurel Hiebert; Kira Treibergs; y Ernesto Casero.


  • Fechas: Del 29 de noviembre de 2022 al 26 de febrero de 2023


  • Lugar: Lantegia 1. Entrada libre

 

  • Inauguración: martes, 29 de noviembre de 2022
    • 17:30h: Visita guiada a la exposición con la comisaria, Maria Ptqk, y algunas de las artistas como junto con algunas artistas participantes en la muestra como Ernesto Casero, Dominique Koch, Susana Talayero, Petra Maitz, Shoshanah Dubiner y Rubén Duro. 

 

  • 19:00h: Inauguración de la muestra.
  • Programa público: 
    • AZ Irratia. La radio de Azkuna Zentroa: Ciclo de podcast
    • 13 y 27 de diciembre, 10 y 24 de enero, 7 de febrero  
    • Visitas guiadas con la comisaria (45’): 
      • Martes, 13 de diciembre 18:00h
      • Jueves, 9 de febrero 18:00h
      • Jueves, 16 de febrero 18:00h
  • Visitas concertadas con centros escolares
  • Recorridos introductorios: Todos los miércoles, a las 18:00h y 19:00h (euskera o castellano, en función de la demanda).  
  • Actividades en Txikiteka – Mediateka BBK

Compartir en: