FECHA DE PUBLICACIÓN
5/10/2021
Azkuna Zentroa abre la temporada de exposiciones el 29 de octubre con esta muestra colectiva de 45 artistas, en coproducción con la AECID y la Academia de España en Roma.
Azkuna Zentroa, Centro de Sociedad y Cultura Contemporánea del Ayuntamiento de Bilbao abre el 29 de octubre la temporada de exposiciones con “Roma Akademia”. La muestra reúne un conjunto de obras y proyectos desarrollados por 45 residentes de las promociones 2018-2019 (Processi 146) y 2019-2020 (Processi 147) durante su estancia en la Academia de España en Roma.
El proyecto expositivo nace del programa anual de becas que convoca el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y que, entre otras cosas, plantea una presentación colectiva de trabajos en diferentes contextos.
Debido a las circunstancias derivadas de la pandemia durante el año 2020 y que tanto afectaron a las programaciones de las instituciones culturales, se decidió aunar la presentación de los trabajos de las generaciones 2018-2019 y 2019-2020 en una única y gran exposición que, por primera vez, tiene lugar en el País Vasco.
Los proyectos que se mostrarán en Azkuna Zentroa van desde la pintura y la escultura a la fotografía, diseño industrial, video, investigación, cine, arquitectura, teatro, literatura, moda o restauración. Son muchas las disciplinas que conviven en la Academia de España en Roma, donde el común denominador es la interacción con los diversos agentes culturales y las múltiples realidades de la ciudad.
“Roma Akademia” convierte estos meses todo el Centro en una gran muestra de la creación contemporánea que permite transitar por los nuevos lenguajes artísticos en todos los espacios: desde la Sala de Exposiciones a Lantegia. Laboratorio de Ideas, pasando por el Atrio y la Mediateka.
Fundada en 1873, el objeto principal de la Real Academia de España en Roma, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, es contribuir a la formación artística y humanística a través de la creación y la investigación.
Tras 147 años de vida, sigue renovándose como centro de producción artística y de generación de conocimiento. Un espacio de encuentro para creadoras y creadores que desarrollan sus proyectos inmersos entre la tradición de su conjunto monumental y la innovación constante de una sociedad global y tecnológica. Casi 1.000 residentes han convivido en Roma y han generado relaciones en una retroalimentación permanente que constituye una de sus señas de identidad.
Desde hace siete años, además, cuenta con ayudas a la producción de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). De esta forma se convierte en una de las residencias artísticas más importantes de España, similar a otros centros de creación de referencia internacional.
“Roma Akademia” es una coproducción de Azkuna Zentroa con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Real Academia de España en Roma.
Processi 146
José Ramón Amondarain (Donostia, 1964)
Taxio Ardanaz (Pamplona, 1978)
Itziar Barrio (Bilbao, 1976)
Igor Bragado (Gernika, 1994)
Andrea Canepa (Lima, 1980)
Nicolás Combarro (A Coruña, 1979)
Isolina Díaz (Gran Canaria, 1973)
Lara Dopazo (Marín, 1985)
Silvia Fernández (Madrid, 1990)
María Ángeles Ferrer (Palma de Mallorca, 1973)
Pablo Fidalgo (Vigo, 1984)
Pedro G. Romero (Aracena, 1964)
Begoña Huertas (Gijón, 1965)
Julia Huete (Ourense, 1990)
María Moraleda (Toledo, 1988)
Jorge Portillo (San Salvador, El Salvador, 1973)
Marta Ramos Yzquierdo (Saint Mandé, Francia, 1975)
Estibaliz Sádaba (Bilbao, 1963)
Fernando Sánchez-Cabezudo (Madrid, 1979)
Borja Santomé (Vigo, 1992)
Anna Talens (Carcaixent, Valencia, 1978)
María del Mar Villafranca (Granada, 1961)
Tono Vizcaíno (Valencia, 1985)
Processi 147
José Ramón Ais (Bilbao, 1971)
Carla Berrocal (Madrid, 1983)
Antonio Buchannan (Madrid, 1984)
Ana Bustelo (Palencia, 1982)
Joana Cera (Barcelona, 1965)
Jorge Cubero (Madrid, 1996)
Federico Guzmán (Sevilla, 1964)
Susanna Inglada (Banyeres del Penedés, 1983)
Montserrat Lasunción (Canet de Mar, Barcelona, 1977)
Jana Leo (Madrid, 1965)
Jorge Luis Marzo (Barcelona, 1964)
Irene-Clémentine Ortega (Bilbao, 1986)
Javier Pividal (Cartagena, 1971)
Enrique Radigales (Zaragoza, 1970)
Pantxo Ramas (Milán, 1979)
Adolfo Serra (Teruel, 1980)
Begoña Soto (Sevilla, 1964)
Claudio Sotolongo (La Habana, Cuba, 1982)
Eduardo Soutullo (Bilbao, 1968)
Javier Verdugo (Sevilla, 1949)
Manuel Vilas (Barbastro, 1962)
Ana Zamora (Madrid, 1975)
Compartir en: